Provinciales
San Juan tendrá una Estación de Radioastronomía
El rector de la UNSJ, Benjamín Kuchen, recibió esta mñana la visita del presidente de la Academia de Ciencias China, Chunli Bai. En la reunión se acordó la instalación de una Estación de Radioastronomía de nivel internacional en San Juan. La inversión supera los 15 millones de dólares. ¿Qué es una estación de radioastronomía? Un
POR REDACCIÓN
El rector de la UNSJ, Benjamín Kuchen, recibió esta mñana la visita del presidente de la Academia de Ciencias China, Chunli Bai. En la reunión se acordó la instalación de una Estación de Radioastronomía de nivel internacional en San Juan. La inversión supera los 15 millones de dólares.
¿Qué es una estación de radioastronomía? Un enorme aparato radio-telescópico que permite observar el universo a través de la captación de ondas radio en vez de ópticas. Un espacio de este tipo permite obtener valiosa información sobre las estrellas y los planetas. El aparato tendrá un diámetro de 40 metros y pesará más de 1.000 toneladas, razón por la cual se debe determinar luego de un minucioso estudio el terreno en dónde se puede colocar. Por el momento, las autoridades piensan instalarlo en el Observatorio Félix Aguilar, de Chimbas. De igual modo, si el predio no reúne los requisitos, se pretende que el gobierno provincial ceda uno. La obra demandará una millonaria inversión, que será absorbida mayoritariamente por los chinos.
En horas de la tarde, el rector, la comitiva de científicos chinos y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Rodolfo Bloch, se reunirán con el gobernador José Luis Gioja. En el encuentro se buscará lograr que la provincia sancione una legislación que proteja de las ondas radio a la zona donde se instalará la Estación de Radioastronomía. Por otro lado, se le solicitará en caso de que el terreno no se encuentre urbanizado, el pavimento, el agua, el alumbrado para el lugar.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología por su parte colaborará con la construcción de todos los edificios necesarios ubicados al lado del mega aparato, único en Latinoamérica.
El proyecto es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ y prevé la participación del Comité Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el gobierno de San Juan, además de la Academia de Ciencias China.