Publicidad

Mundo

Bolivia: masivas protestas en oposición a la ruta que atraviesa un parque ecológico

El paro decretado por la Central Obrera Boliviana tuvo adhesión parcial, pero fueron masivas las concentraciones en La Paz y otras ciudades en apoyo a la marcha que se opone a la construcción de una ruta en un parque ecológico, mientras el gobierno aceptó un pedido de diálogo de la Asamblea del Pueblo Guaraní que

POR REDACCIÓN

28 de septiembre de 2011

El paro decretado por la Central Obrera Boliviana tuvo adhesión parcial, pero fueron masivas las concentraciones en La Paz y otras ciudades en apoyo a la marcha que se opone a la construcción de una ruta en un parque ecológico, mientras el gobierno aceptó un pedido de diálogo de la Asamblea del Pueblo Guaraní que participa de la protesta indígena.

Distintos medios de prensa bolivianos informaron que fue parcial el paro general dispuesto para hoy por la COB, pero señalaron que paralizó la enseñanza y afectó la atención de la salud y otras actividades estatales.

Publicidad

En cambio fueron masivas las movilizaciones en La Paz y otras capitales departamentales (provinciales) en apoyo a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), reprimida el domingo por la policía.

Por otra parte, el ministro de Comunicación, Iván Canelas, informó hoy, citado por la agencia estatal ABI, que el gobierno aceptó una nueva invitación de la APG, una de las organizaciones que impulsa la marcha en oposición a la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio Moxos (Beni).

Publicidad

Canelas agregó que a la reunión, inicialmente prevista para este lunes y suspendida por la violenta represión policial del domingo, asistirá una comisión de ministros con poder de decisión a la reunión que se iniciará a las 9 (10 de la Argentina) de mañana en la comunidad de Urundaiti, a 17 kilómetros al norte de Camiri, y que tendrá agenda abierta.

La delegación oficial estará integrada por los ministros de la Presidencia, Carlos Romero; de Autonomías, Claudia Peña; de Obras Públicas, Walter Delgadillo; de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y de Medio Ambiente y Aguas, Mabel Monje, además del Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas.

Publicidad

Dos de esos ministros, Romero y Delgadillo, serán interpelados el viernes en el parlamento, según una convocatoria realizada por el vicepresidente Alvaro García Linera, titular de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Una movilización multitudinaria, que se extendió por siete cuadras, convocada por la COB, bajó desde la ciudad de El Alto en apoyo a los indígenas del Tipnis, recorrió las principales calles céntricas de La Paz y concluyó con un acto en el cual se decidió realizar una asamblea de esa central obrera el viernes para adoptar nuevas medidas de fuerza.

La multitud se reunió en la plaza de San Francisco y los dirigentes de la COB exigieron la renuncia de los ministros Romero, Delgadillo y del canciller David Choquehuanca, a quienes acusaron de no haber hecho lo suficiente para solucionar el conflicto, informó el diario local Los Tiempos.

Marcharon mineros sindicalizados, maestros, trabajadores de salud, fabriles, constructores, estudiantes y activistas que apoyan la defensa del Tipnis y cuestionan la represión del domingo en la localidad de San Miguel de Chaparina, en Beni.

Imágenes de televisión mostraron que mineros hicieron estallar “cachorros” (petardos) de dinamita. Al promediar el mediodía, un grupo de jóvenes se enfrentó con policías en inmediaciones de la plaza Murillo, donde se encuentran el parlamento y la sede del gobierno.

“Aquí está la bronca del pueblo; en este país parecería que no hay respeto, los gobernantes no escuchan y no cumplen sus compromisos”, afirmó Pedro Montes, titular de la COB, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA.

“Vamos a apoyar a nuestros hermanos marchistas, vamos a demostrar al gobierno que no estamos de acuerdo con el atropello y censuramos esa actitud con nuestro hermanos indígenas”, agregó.

Montes dijo que la marcha también es para reclamar al gobierno por el incumplimiento del aumento salarial de dos por ciento para los trabajadores estatales prometidos por el gobierno meses atrás.

A la misma hora, según informes de radio, marchas similares se realizaron en Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija y Trinidad, en las que el paro fue más notorio.

La protesta por la dura intervención a la marcha indígena, que el presidente Evo Morales calificó de “imperdonable”, ya provocó la renuncia de dos ministros, el de Gobierno, Sacha Llorenti, y la de Defensa, Cecilia Chacón, y del viceministro del Interior, Marcos Farfán.

El mandatario boliviano acusó hoy a la red de prensa Erbol, radio Panamericana y el diario Página Siete, de ser opositores a su gobierno y de que “mienten y tratan de convulsionar el país”.

La acusación la formuló Morales en el acto de posesión de los nuevos ministros de Defensa y de Gobierno, Rubén Saavedra Soto y Wilfredo Chávez respectivamente.

Concretamente, el presidente acusó a esos medios de comunicación de mentir sobre la muerte de un niño en la represión policial: “Que me entreguen el muerto; el niño fallecido, ¿dónde está?; sean responsables no solamente ante el gobierno, sino ante el pueblo boliviano”, dijo.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS