Publicidad

El Cronista > FINANZAS Y MERCADOS

Alerta reservas: advierten por el súper dólar global y su efecto en el precio de las materias primas

El dólar en el mundo se fortalece contra el resto de las monedas. Las materias primas y el dólar suelen tener correlación negativa, por lo que el fortalecimiento de la moneda estadounidense representa un riesgo para los commodities y para la Argentina.

POR EL CRONISTA PARA DIARIO HUARPE

El súper dólar y los temores a una desaceleración económica global podrían tornarse un dolor de cabeza para la Argentina. Es que la fortaleza de la divisa estadounidense a nivel global y los temores a un estancamiento de la actividad ya están impactando en el precio de las materias primas. Como coletazo, esto puede impactar en el país debido a posibles menores ingresos de divisas.

Analistas esperan mayor volatilidad en el precio de los commodities y advierten que es un llamado de atención para la Argentina, en un contexto en el cual el Banco Central necesita acumular divisas para cumplir con la meta del FMI.

Publicidad

DÓLAR FUERTE, COMMODITIES DÉBILES

Si bien la inflación en Estados Unidos cedió el último mes desde el 9,1% al 8,5% anualizada, aún se mantiene intacta la expectativa de mayores subas de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed).

Dado que las tasas en Estados Unidos podrán desplazarse al alza, cabe esperarse que los flujos continúen yendo hacia ese país. Eso haría subir aún más al dólar, que ya opera en zona de máximos desde 2003. 

Desde los mínimos de 2021, el Dólar Índex ya sube un 20% mientras que el avance acumulado desde que empezó el año es del 9%. 

Esto cobra especial relevancia dado que existe históricamente una correlación negativa ente el dólar y las materias primas. Esto significa que, por lo general, cuando uno se fortalece el otro se debilita. Por ello es que la suba del precio del dólar a nivel global representa una amenaza para el precio de los commodities.

Publicidad

Yendo más al corto plazo, el dólar acumula una suba del 4% desde junio y desde entonces el índice de materias primas perdió 10%. La soja se cayó 13%, el trigo 24% y el maíz 15%. En ese mismo período, el petróleo retrocedió 21,6%.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, sostuvo que se volvió a cumplir la relación histórica de dirección contraria entre el Dólar Índex y las materias primas. A la vez explica que la baja en las materias primas se debe por cuestiones de temores de recesión económica global.

"Esperábamos que la correlación entre el dólar y materias primas siga siendo inversa. La perspectiva de una recesión global está sopesando sobre los precios de materias primas, fundamentalmente lo que pasa con China, donde hay una marcada desaceleración económica y de Europa con el problema del gas, que con el problema energético probablemente va a coquetear con una recesión", comentó.

A la hora de intentar proyectar las perspectivas para las materias primas, Martínez Burzaco cree que hay que vigilar la dinámica de la inflación en Estados Unidos ya que eso va a condicionar el accionar de la Fed.

"De mediano plazo, el futuro de las materias primas dependerá de si potencias como China u otras regiones económicas importantes comienzan a ver algún tipo de reactivación a partir de las medidas de estímulo que se están aplicando" dijo.

Dado este contexto en el que el mercado teme sobre los riesgos recesivos que pueda llevar a una menor demanda del petróleo, el crudo experimentó una caída del 27% desde su pico reciente y de esta manera cae a su menos nivel del año.

Desde el equipo de research de Adcap Grupo Financiero marcan que el dólar se fortaleció desde mitad de junio, y esto coincidió con la caída de precios de las materias primas. Sin embargo recordaron que el dólar desde principios de año subió un 8% mientras que commodities como el trigo, la soja y el algodón subieron hasta el mes de junio.

Por lo tanto, entienden que el factor más importante en la caída de las materias primas es la desaceleración en la actividad económica en Estados Unidos, Europa y China.

FUTURO DE COMMODITIES E IMPACTO LOCAL

El hecho de que las materias primas estén apuntando a la representa una señal de alarma para el país, aunque también podría ser vista como una buena noticia.

Del lado positivo, el hecho de que el petróleo baje 27% desde sus máximos es positivo ya que le demanda menos importación de energía. Sin embargo, el gas no experimentó esa baja y sigue en zona de máximos.

Por otro lado, la caída del precio de la soja, el trigo y el maíz puede generar perjuicio a nivel local a través de menores exportaciones por parte de agro.

Diego Martínez Burzaco subrayó que la volatilidad en las materias primas representa un llamado de atención para la Argentina.

"En el corto plazo esperamos más presión sobre materias primas o a lo sumo lateralizando. Es un llamado de atención para la Argentina, en especial en este contexto donde se necesitan dólares. La buena noticia es que estamos viendo una sequía importante en Estados Unidos, lo cual puede apuntalar los granos. Sin embargo, esperamos mayores presiones sobre las materias primas", advirtió.

Esta semana las reservas brutas del Banco Central perforaron el piso u$s 37.000 millones y se ubican en mínimos desde 2016. Con esta caída, las reservas bajaron 52% desde sus máximos, siendo la tercer mayor baja desde 1990. Además, las reservas pierden más del 20% desde la asunción de Alberto Fernández.

En los últimos días el BCRA acumula compras de divisas, cortando la racha de 10 dias seguidos de pérdidas. De hecho, ayer realizó la mayor compra diaria desde junio, comprando unos u$s 80 millones.

Aun asi, se mantiene la preocupación en el mercado por la dinámica de las reservas-

Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores sostuvo que a pesar de este alivio en el margen, las reservas netas permanecen por debajo de los u$s 1000 millones, según la definición del FMI.

"La meta de reservas netas de USD6,4MM para el 3T22 ya luce inalcanzable, pero incluso parece difícil que el BCRA pueda acumular reservas netas en los próximos meses y empiece a aliviar las expectativas de devaluación", comentó.

Según explica Yarde Buller, las chances de ver acumulación de divisas en los próximos años luce difícil ya que en otros años con controles de capitales, septiembre y octubre fueron los meses más desafiantes en términos de intervención cambiaria.

"La mediana de 2012-15 y 2020-21 mostró ventas por más de u$s 1.000 millones en septiembre y u$s 700 millones en octubre, lo que sugiere que será difícil recomponer reservas netas en el corto plazo y explica por qué el equipo económico piensa medidas para amortiguar la transición hasta la próxima cosecha gruesa", advirtió.

Por eso mismo, el contexto de volatilidad en las materias primas dado el contexto actual no parece ser una buena noticia para la Argentina. 

El equipo de research de Adcap Grupo Financiero sostuvo que el movimiento en las materias primas y en el dólar tiene influencia directa en Argentina en lo que respecta a exportaciones, que probablemente tengan precios y volúmenes menores.

Sin embargo, remarcan que hay que tener en cuenta que en este caso, la canasta del dólar y su fortaleza tiene un impacto directo sobre el valor de las monedas latinoamericanas y presiona a la baja, por ende, al peso también.

"Es razonable pensar que la volatilidad va a seguir, simplemente porque hay mucha incertidumbre respecto a la extensión y la profundidad de la desaceleración económica y si va a ser un soft landing o una recesión prolongada hacia 2023", dijeron.

Finalmente, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, sostuvo que si bien se ha dado una caída en las cotizaciones de las materias primas, éstas se mantienen en niveles históricamente altos.

En ese sentido, entiende que la Argentina se seguiría viendo favorecida.

Hacia adelante, Franco advierte que la cuestión pasará por alinear incentivos en el comercio exterior para que esto pueda traducirse en fortalecimiento de las reservas en un contexto en el que la acumulación de estas en 2022 ha sido nula.

"Creemos que el nuevo equipo económico probablemente busque dar incentivos de alguna forma para que los liquidadores ingresen esos dólares. De todas formas, sigue siendo clave ordenar la macro de modo tal que la distorsiones actuales en el comercio exterior se vayan corrigiendo", comentó.

Por: JULIÁN YOSOVITCH

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS