Publicidad
Publicidad

Economía > Detallado

EPRE ofreció una guía fácil para entender la factura de luz en San Juan

La empleada del EPRE, Carolina Tejada, explicó a HUARPE TV cómo se compone la factura de energía eléctrica, detallando consumo, cargos, subsidios y medidas para detectar errores de facturación.

Por Julieta Flores Méndez
Hace 2 horas

Cómo se compone la factura de energía eléctrica explicada por una experta. (Foto ilustrativa)

Los usuarios de energía eléctrica en San Juan pueden entender mejor su facturación gracias a las aclaraciones de Carolina Tejada, empleada del EPRE, quien brindó detalles en HUARPE TV sobre los componentes de la boleta de luz y cómo deducir aumentos.

Publicidad

“En la parte superior vamos a encontrar los datos del suministro, los datos del medidor, la lectura anterior acumulada, la lectura actual acumulada y las diferencias, que reflejan nuestro consumo bimestral”, explicó Tejada. Además, señaló que el consumo se divide en dos cuotas: “Este consumo bimestral se divide en cuota uno y cuota dos, y esto se refleja en la parte superior derecha de la factura”.

Sobre la variación de consumos según la estación, aclaró: “Dentro de nuestra conducta de consumo, invierno y verano suelen elevar los consumos por el uso de artefactos electrodomésticos”. También indicó que los gráficos de barras permiten comparar con periodos anteriores: “Nos va a permitir ver nuestra conducta, si en algún momento se dispara o se mantiene, y comparar con el mismo periodo del año pasado”.

Publicidad

Tejada detalló la composición de los cargos: “El cargo fijo es un cargo que se cobra haya o no consumo, y el cargo variable representa los costos por generación y transporte, que pueden variar”. En cuanto a la tarifa, explicó que se divide en nacional y provincial: “La parte nacional es generación y transporte, que representa aproximadamente el 60 o 70% de la tarifa; la parte provincial es la distribución, que lleva la energía a los usuarios”.

Sobre los subsidios, indicó: “El subsidio del Estado Nacional aparece reflejado según la inscripción de los usuarios en la página de la Secretaría de Energía, y puede ser N1, N2 o N3 dependiendo de los ingresos”. Además, Tejada destacó la tarifa social provincial: “Tiene requisitos como no poseer más de un inmueble, no superar los dos salarios mínimos, y si alguien del grupo familiar tiene certificado de discapacidad, se eliminan algunos requisitos”.

Publicidad

Reclamos en la facturación

La empleada del EPRE recomendó que los usuarios revisen sus facturas ante dudas o posibles errores: “Si vemos que nuestro consumo se ha duplicado, triplicado o se ha disparado sin cambios en los artefactos o personas en la casa, pueden acercarse al EPRE para un reclamo por posible error de facturación”. También aclaró cómo interpretar la lectura del medidor: “Si la lectura que vemos frente al medidor es menor a la de la última factura, esto puede indicar un error de lectura y es recomendable hacer el reclamo”.

Finalmente, recordó la importancia de consultar ante cualquier duda sobre subsidios o cargos: “Durante cualquier duda, siempre consultarnos a nosotros acá en EPRE respecto a los subsidios y la facturación”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS