Publicidad
Publicidad

Economía > Situación dificil

DANA cierra su planta en San Luis y la industria autopartista suma más de 50 bajas

La firma continuará abasteciendo al mercado argentino con productos importados, en un contexto de crisis estructural, competencia china y caída sostenida del empleo autopartista durante los últimos 15 años.

POR REDACCIÓN

Hace 2 horas
DANA se dedica a la producciónde piezas para frenos, transmisiones y suspensiones. (Foto gentileza)

La empresa estadounidense DANA confirmó el cierre definitivo de su planta en la localidad de Naschel, San Luis, en el marco del proceso de reestructuración global dispuesto por su casa matriz. La noticia, comunicada internamente a proveedores y clientes, implica la pérdida inmediata de más de 60 puestos de trabajo y marca un nuevo retroceso para la industria autopartista argentina, que acumula más de 50 cierres en los últimos 15 años.

En su mensaje corporativo, la compañía explicó que la decisión responde a “cambios de orden global” y que desde ahora abastecerá al mercado argentino exclusivamente con productos importados. A pesar del cierre, la empresa aseguró la continuidad comercial con sus clientes y el suministro sin interrupciones. La fábrica producía piezas para transmisiones, suspensiones y frenos destinadas al mercado de reposición.

Publicidad

La noticia desató una protesta de los empleados en la puerta del establecimiento, mientras representantes de la firma explicaban (solo de forma verbal) al Municipio los alcances de la medida y el esquema indemnizatorio previsto. Desde la UOM, el secretario general Víctor Gómez cuestionó la decisión al señalar que “una reconversión no puede dejar a decenas de familias sin ingresos”, y advirtió sobre el golpe a los trabajadores indirectos de servicios vinculados a la planta. Walter Aguilar, titular de ASIMRA, calificó el cierre como “una falta de respeto hacia los trabajadores y hacia Naschel”.

El cierre de DANA se inscribe en una crisis profunda del sector autopartista, afectado por problemas de competitividad, falta de inversiones, cambios tecnológicos globales y una creciente dependencia de componentes importados, especialmente de origen chino. Entre 2013 y 2024 el empleo directo cayó de 63.555 a 51.286 trabajadores, y la desindustrialización se aceleró en los últimos años.

Publicidad

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) alertó en julio sobre el impacto del régimen del Mercosur, que permite considerar como regionales vehículos ensamblados en Argentina o Brasil con apenas un 20% de contenido local. La entidad denunció que este esquema favorece la importación masiva de autopartes desde China y genera “vehículos Frankenstein” con mínima integración regional.

A esta situación se suma un déficit comercial autopartista cada vez mayor. Según AFAC, entre enero y agosto de 2025 la balanza comercial del sector registró un rojo de u$s 6.085 millones, un 6,7% más que en igual período de 2024. Mientras las exportaciones cayeron 0,3%, las importaciones crecieron 5,8%, superando los u$s 6.900 millones.

Publicidad

El panorama, marcado por cierres, importaciones crecientes y pérdida de empleo, profundiza la preocupación en una industria considerada estratégica para la producción automotriz. Para los especialistas, el déficit comercial continuará ampliándose al mismo ritmo que se extinguen las empresas autopartistas locales.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS