Publicidad

El Cronista > Distintos escenarios

En dos meses, Argentina acumula la inflación que la región tendrá en todo el año

La evolución de los precios de alimentos está haciendo "desastres" en la economía; analistas apuntan a la crisis global que produjo la guerra pero reconocen "particularidades" en la Argentina, al comparar con Brasil, Chile y Uruguay. ¿Más suba de tasas o nuevas recetas?

14 de octubre de 2022

Para el noveno mes del año, el acumulado de inflación interanual para el conjunto de los países de América latina y el Caribe, excluyendo los casos especiales como Cuba, Haití, Surinam, Venezuela y, entre ellos, la Argentina, se ubicará entre 11 y 15%.

Mientras las economías de la región llegan a septiembre con un incremento acumulado de precios que alcanza los 2 dígitos, en promedio, la Argentina registrará el mismo valor en sólo 2 meses, si se confirma el 6,9 % que anticipan las consultoras privadas para septiembre, que se suma al 7 que marcó agosto.

Publicidad

El contexto se ha vuelto adverso por los efectos que produjo la guerra en la salida de la pandemia, coinciden distintos analistas. Aunque el precio de los alimentos y la energía ha sido crucial en la aceleración de la inflación a nivel global y ha desdibujado todas las proyecciones oficiales, en el último tramo del año, se generan distintos escenarios entre países vecinos.

MISMA RECETA, DISTINTOS ESCENARIOS 

En términos generales las alternativas que aplican los gobiernos para contener el alza de precios, es la ortodoxa: acompañar el alza de precios con variación en las tasas de interés. 

Como consecuencia, el panorama de la Argentina se presenta como uno de los menos efectivos; pese a la actualización constante por parte del Banco Central, se encamina a romper la barrera de los dos dígitos con una inflación que rondará el 100 % al cierre del 2022, con los 3 últimos registros en torno al 7% y el rubro alimentos en torno al 80% interanual.

Incluso, antes que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, la suba de los alimentos promedió 2,82% en los primeros siete días de octubre, lo que marcó una aceleración de 1,74% respecto la semana anterior, en el relevamiento de LCG, que además estimó un 8% en las últimas 4 semanas. 

Publicidad

En el caso de Uruguay, en septiembre, los precios se aceleraron con un alza de 0,84%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación llegó al 9,95 por ciento en los últimos 12 meses y alcanzó el mayor nivel, en los últimos 2 años. Específicamente, la variación de alimentos supera a la del resto de los rubros, con un incremento de 2,25% respecto al mismo mes de 2021, acumula casi 12 puntos en lo que va del año, y 13,31 en términos interanuales.

En Chile, en la primera moderación interanual desde febrero de 2021, con un alza mensual de 0,9 por ciento, la inflación alcanzó 13,7 por ciento a nivel interanual y acumula 10,8%. Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el rubro alimentos y bebidas, impulsó el nivel general con una variación mensual de 2,3%, que marca una acumulación de 20,4 en el año y de 21 en los últimos 12 meses.

Brasil acumuló 4,09% en el noveno mes y mostró desaceleración de precios por tercer mes consecutivo. La medición interanual retrocedió un 0,29%, del 8,73 % en agosto al 7,17 en septiembre, a partir de la caída de los precios de los combustibles, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). 

Ricardo Sánchez, economista argentino, que lideró hasta septiembre la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) señaló que "muchos de estos países están acostumbrados a una inflación de 12 meses que está entre 2% y 3%, y ahora están entre 11 y 15%".

Aunque fue duro al describir la situación de la Argentina como "horrible" aclaró que  "Hay países que hoy están en nivel general interanual del 11% pero tienen una inflación de 60% en energía y 40% en alimentos", precisó y advirtió que la consecuencia es "inmediata pobreza".

¿TASAS MÁS ALTAS O NUEVAS RECETAS?

Frente al sombrío panorama Sánchez aseguró que "existe cierta mala praxis en la política de aumento de tasas de interés de los países para controlar la inflación", y advirtió que, con esta receta, Estados Unidos lleva dos trimestres seguidos de recesión.

Aunque las comparaciones entre países resultan complejas, por la diversidad que planeta cada escenario, incluso entre vecinos, los analistas apuntan al componente de las expectativas como un aspecto central en el caso de la Argentina, donde, la alteración del marco político actúa como un atenuante de nivel superior.

Guido Zack, director de Economía de Fundar, señaló que la persistencia en la inflación "responde a la resistencia de las personas a resignar su poder adquisitivo: los trabajadores reclaman mejoras de su salario nominal para mantener su salario real y los empresarios trasladan el aumento de sus costos a precios".   

Por eso, distinto a lo que se percibe en otras economías, el aumento en la inflación en la Argentina no se ve sólo en el índice general, sino también en la inflación núcleo que excluye energía y alimentos, describió Zack y afirmó que "mientras esa resistencia se mantenga, la inflación va a persistir, al menos hasta que el mercado de energía y alimentos se normalice. Pero eso puede llevar años".

Zack también puso en duda la efectividad del alza de tasas que busca enfriar el "consumo-ahorro" para lograr que alguna de las partes ceda y "acepte resignar una parte de su ingreso". 

En ese sentido marcó que es posible que estemos frente a un gran desafío de política ya que "el instrumento que hasta ahora fue efectivo en el mundo para controlar la inflación, puede que en este caso no lo sea; es posible que sea más efectiva una política de ingresos, es decir, el sector público coordinando junto con empresarios y trabajadores una nueva distribución del ingreso".

Ricardo Delgado, director de Analytica sugirió buscar nuevas herramientas. "En el año 94´Brasil pulverizó la inflación y hoy tiene tres meses consecutivos de deflación", dijo y destacó que en los últimos 10 años tuvo 5% de variación promedio anual, aunque pasaron gobiernos de distinto color político como Fernando Henrique Cardoso,  Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff y Jair Messias Bolsonaro pero "ninguno cambió ciertas políticas de lucha contra la inflación", detalló. 

Para Delgado, tiene que ver con "una madurez de la clase política" que, según analizó, "supo entender que la inflación es el peor de los impuestos y, con niveles del 100 % como los que tiene hoy la Argentina, va a ser realmente imposible recuperar ingresos, por más paritarias y bonos que se entreguen".

POR BELÉN EHULETCHE

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS