Política > Perfil
Matías Senatore, el experto judicial que busca a suceder a Eduardo Quattropani
Con una probada trayectoria en el diseño e implementación de innovaciones claves en el Sistema Acusatorio y de Flagrancia. Fue secretario relator de la Corte. Fue director de la Casa de Chile en San Juan.
Por Germán González
Matías Rogelio Senatore Pasten, quien actualmente se desempeña como Coordinador Administrativo de la Oficina Judicial Penal del Poder Judicial de San Juan, es uno de los abogados que presentó su postulación para ocupar el cargo de Fiscal General de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional se distingue por una probada experiencia en el ámbito de la justicia, destacándose por su capacidad para analizar, organizar, dirigir e integrar procesos para optimizar la gestión judicial a nivel provincial, así como por su enfoque creativo e ingenioso para la resolución de problemas en el sistema de justicia. Fue secretario relator de la Corte de Justicia y exdirector de la Casa de Chile en San Juan.
Conoce el Sistema Acusatorio como nadie, está desde que empezó Flagrancia. Trabajó como secretario relator para la Corte, es director de la Oficina de Gestión de Audiencias y coordinador de la Oficina Judicial Pena. Por todo lo expuesto lo mencionan como un profesional con mucha gestión y vínculos con fuera y dentro del Poder Judicial.
Senatore obtuvo el título de abogado y procurador de la Universidad Nacional de Córdoba el 15 de marzo del año 2005. Su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, así como su rápida adaptación a los cambios y actualización en TICs aplicadas al sector judicial, complementan su visión transnacional de la Justicia.
Una trayectoria profesional liderando la reforma judicial y la excelencia en gestión
La carrera de Senatore estuvo marcada por roles fundamentales en la modernización del sistema judicial de San Juan, con una fuerte orientación a la excelencia en la gestión y al servicio de la población.
Desde 2021 y hasta la actualidad, se desempeña como Coordinador Administrativo de la Oficina Judicial Penal (Ofijup). Fue un miembro activo del equipo que diseñó, implementó, desarrolló y capacitó a diferentes actores del Sistema Acusatorio de San Juan. Su trabajo implicó el fortalecimiento y la coordinación con distintos operadores, dada la alta complejidad del cambio de paradigma en la gestión y el sistema procesal de la provincia. Es responsable del diseño e implementación de estrategias organizacionales innovadoras dentro de la Ofijup, buscando construir un sistema sólido, transparente, ágil y enfocado en la ciudadanía. Estos esfuerzos le valieron reconocimientos a nivel provincial, como el Premio Provincial a la Calidad (Galardones, Plata y Oro).
En el marco de las incumbencias asignadas por la Corte de Justicia, administra la Oficina de Medidas Alternativas, implementando dispositivos de inclusión social con equipos interdisciplinarios. Además, está a cargo del Programa de Destrucción de Armas en coordinación con el Anmac, y del Programa de Recuperación de Vehículos del Delito.
Previamente, entre 2016 y 2020, fue Director de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Procedimiento Especial de Flagrancia. Allí también fue un miembro activo del equipo que diseñó, implementó, desarrolló y capacitó a diversos actores del procedimiento especial de Flagrancia. Su rol incluyó la coordinación con operadores internos (Jueces, Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa) y externos (Policía de San Juan, Servicio Penitenciario Provincial, Salud Pública, Gendarmería Nacional entre otros). Bajo su dirección, se diseñaron e implementaron estrategias organizacionales innovadoras dentro de Flagrancia, que también generaron reconocimientos a nivel provincial y nacional, incluyendo el Premio Nacional a la Calidad en la Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación.
Antes de su ingreso al Poder Judicial, Senatore adquirió una vasta experiencia en el ámbito privado, desempeñándose como apoderado de Casa de Chile (Oficina de Integración de la Región de Coquimbo en San Juan) de 2010 a 2016, gerente general en Asazors SRL Neuquén, y asesor legal de diversas empresas como UTE Tecma SA-Maxiklak S.A., Los Tambillos SRL, Cardon SA, y el Grupo Maxiklak SA y Asazors SRL junto a YPF Gas entre 2015 y 2016. También fue encargado de Proyectos de Inversión y Gerenciamiento para empresas del Grupo Maxiklak S.A., Semimak S.A. y Asazors SRL, en el Yacimiento Petrolífico Vaca Muerta.
Sólida formación académica, rol docente y actualización en Justicia Innovadora
Además de sus títulos de abogado y procurador, Senatore cursó una Especialización en Sindicatura Concursal en la Universidad Católica de Cuyo entre 2005 y 2006, y es mediador especializado en Mediación Comunitaria. Fue secretario de la Diplomatura de Daño en la Universidad Nacional de San Juan en 2011/2012.
Su compromiso con la formación y la enseñanza es constante. Fue docente adjunto de la Cátedra de Gestión de Calidad en el Instituto Universitario de Ciencias Empresariales de Mendoza en 2023, y docente en la Diplomatura Universitaria en Formación y Educación Judicial en 2022. Asimismo, ha sido disertante y expositor en múltiples eventos nacionales e internacionales, incluyendo la III Sesión de Oficinas Judiciales en Tucumán (2025) y el 5º Encuentro Nacional de Oficinas Judiciales en Mendoza (2023).
Su actualización profesional es continua y abarca las tendencias más recientes en la Justicia. Participó en el Programa Piloto de Uso Estratégico y Responsable de IA Generativa en la Justicia Argentina (2024). Fue disertante en Capacitación Intensiva en Proceso Penal Acusatorio y Litigación Adversarial (2024).
Asistió a mesas de trabajo para la consolidación de Oficinas Judiciales en el marco de la reforma penal y la transición al sistema acusatorio (2022). Recibió un Certificado de Reconocimiento de la Corte de Justicia de San Juan por actividades de capacitación, formación y perfeccionamiento del Sistema Acusatorio (2021).
Además, hizo el Curso Intensivo Implementación del Centro Cavig, Violencia Familiar y Perspectiva de Género (2020) y el Taller Virtual de Acceso a Justicia y Género – Ley Micaela (2022), así como el Encuentro Provincial de Judiciales para Reflexionar sobre Género (2023).
Participó en formaciones sobre gestión de calidad (IRAM - ISO 9001: 2015), litigación oral y también se capacitó en ciberseguridad (2022) y resolución de conflictos y mediación (2009, 2019).