Mundo > Declaraciones
La ONU advierte sobre graves riesgos tras anuncio de pruebas nucleares en EEUU
El portavoz adjunto de la ONU calificó los riesgos nucleares como “alarmantemente altos” tras la decisión de Donald Trump de reactivar ensayos atómicos, lo que genera inquietud geopolítica y ambiental.
POR REDACCIÓN
El portavoz adjunto del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Farhan Haq, expresó su profunda preocupación ante la decisión de Estados Unidos de reanudar pruebas nucleares, señalando que los riesgos actuales en materia nuclear son “alarmantemente altos”.
Esta advertencia surge luego de que el presidente Donald Trump confirmara su orden al Pentágono para iniciar ensayos atómicos, rompiendo con una moratoria vigente por más de treinta años. Haq recordó que en las últimas ocho décadas se han realizado más de 2.000 pruebas nucleares, las cuales han tenido consecuencias devastadoras tanto para el medio ambiente como para la salud humana.
“Desde el punto de vista del secretario general, los ensayos nucleares no deben permitirse bajo ninguna circunstancia”, subrayó el funcionario, instando a los Estados miembros a actuar con responsabilidad para evitar errores que puedan desencadenar una escalada global con consecuencias catastróficas.
En su anuncio durante una gira por Asia, Donald Trump declaró que Estados Unidos retomará las pruebas “en pie de igualdad” con Rusia y China, justificando que aunque su país posee el mayor arsenal nuclear mundial, no puede quedarse atrás si otros están realizando ensayos. Sin embargo, no se especificó si estas pruebas implicarán la detonación de ojivas nucleares.
La reacción desde Rusia no se hizo esperar. Dmitri Peskov, vocero del Kremlin, señaló que no tienen confirmación sobre otros países realizando ensayos nucleares y aclaró que el supuesto test del misil Burevéstnik “no fue de ninguna manera una prueba nuclear”.
Por otra parte, Leonid Slutski, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, advirtió que la decisión estadounidense podría generar “caos en la estabilidad estratégica”. Konstantín Kosachov, vicepresidente del Consejo de la Federación, destacó que la medida contradice el compromiso de Washington con el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) y la moratoria vigente desde 1992.
Organizaciones internacionales y la comunidad científica han alertado sobre los posibles impactos acumulativos de la radiación en regiones que ya sufrieron consecuencias por pruebas anteriores, como Nevada, Kazajistán y las Islas Marshall, subrayando el riesgo ambiental y sanitario que implica la reactivación de estas prácticas.