Economía > Productores en alerta
Con créditos y alertas activas, San Juan busca controlar la peronóspora a tiempo
Con humedad elevada y un pronóstico que enciende alertas, San Juan activó un operativo preventivo para evitar daños como los registrados la temporada pasada.
Por Yanina Paez
El tiempo volvió a poner en alerta al sector vitivinícola sanjuanino. La humedad registrada en los últimos días y la probabilidad de lluvia que predomina en gran parte del Valle de Tulum armaron el escenario perfecto para una amenaza que los productores conocen muy bien: la peronóspora. Con nubosidad persistente, rocío nocturno y temperaturas moderadas, las condiciones ambientales activaron un nivel de riesgo elevado, según informaron desde el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación. El fenómeno no es nuevo, pero su comportamiento exige vigilancia y acción inmediata, especialmente después del fuerte impacto que la enfermedad causó el año pasado en distintas zonas productivas.
Esta vez, aseguran las autoridades, la provincia llega más preparada. El Gobierno provincial, a través de la Dirección de Sanidad Vegetal, emitió una alerta fitosanitaria preventiva destinada a todos los productores vitícolas. La advertencia señala que, ante el contexto meteorológico actual, es imprescindible reforzar los monitoreos y avanzar con aplicaciones preventivas para evitar el desarrollo del Mildiu de la vid (Plasmopara vitícola), una enfermedad que puede arrasar hojas, brotes y racimos en poco tiempo
En diálogo con DIARIO HUARPE, Miguel Moreno, secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, explicó cómo se preparó la provincia y cuál es el escenario actual. “La semana pasada emitimos alertas por las condiciones del tiempo, que eran propicias para el ataque de la peronóspora. Los niveles ideales no estaban presentes, eran más altos de lo normal, y eso obligaba a que los productores comenzaran los planes fitosanitarios”, detalló.
Moreno remarcó que el comportamiento de esta enfermedad está directamente vinculado a factores ambientales. “Claramente, son hongos que aparecen cuando las condiciones se dan: temperaturas adecuadas y humedades sostenidas. Es ahí cuando comienza su presencia. Por eso estamos trabajando para que los productores puedan iniciar los tratamientos que correspondan, especialmente aquellos que estén en condiciones cero en esta época del año”, sostuvo.
Para acompañar esas acciones, el ministerio recordó que cuenta con un recurso clave: una línea de crédito específica a través de Fiduciaria San Juan. El funcionario destacó que se trata de un instrumento rápido, pensado para que los productores accedan sin demoras a los productos fitosanitarios necesarios. “Es una herramienta que está totalmente disponible y que permite comprar insumos fundamentales. Sabemos que el tiempo es crucial en estos casos”, dijo.
La peronóspora es causada por un organismo similar a un hongo y se caracteriza por su capacidad de destruir partes verdes de la planta, comprometiendo no solo la cosecha del año en curso, sino también la producción futura. Los síntomas iniciales suelen manifestarse como manchas aceitosas en el haz de la hoja, que luego se tornan pardas, y una eflorescencia blanquecina en el envés. En los racimos, provoca aborto de flores y el deformamiento del raquis, afectando directamente el rendimiento y la calidad de la uva.
Detalles de la línea de crédito
La asistencia financiera está destinada a productores agrícolas de la provincia y permite adquirir productos fitosanitarios para tratamientos preventivos o curativos, fertilizantes y agroquímicos.
Los créditos disponibles ascienden a $7.500.000, equivalentes a $150.000 por hectárea, con un plazo total de 12 meses, incluidos 4 meses de gracia. La tasa de interés es del 60% de la tasa Badlar, según corresponda. La línea fue diseñada para facilitar el acceso inmediato a insumos, entendiendo que la velocidad en la aplicación de tratamientos marca la diferencia entre controlar un brote o sufrir pérdidas masivas.
Para más información se habilitaron los teléfonos 264-4211591 y 264-6137387, además de la atención presencial en Av. Córdoba 390 (E). Las autoridades recomiendan también consultar a un ingeniero agrónomo para definir la estrategia de aplicación más adecuada según cada finca.
Un año complejo
Moreno recordó que en 2024 la peronóspora tuvo un comportamiento atípico, lo que dificultó el control. “Lo que encontramos el año pasado ya por los meses de octubre fue un problema, pero no fue de racimo, que es mucho más difícil de atacar. Hay dos maneras que venimos observando. Una es la de racimo, que es muy rara porque en octubre San Juan suele ser muy seco, justo cuando el racimo está formándose. La otra es la de hoja”, explicó.
Ese antecedente impulsó a reforzar la vigilancia este año. El objetivo: evitar daños como los registrados entonces y actuar antes de que la enfermedad avance.
Acciones recomendadas
La Dirección de Sanidad Vegetal reiteró tres medidas clave para el sector productivo:
- Realizar aplicaciones preventivas o curativas con fungicidas autorizados.
- Mantener la planta aireada mediante poda en verde.
- Evitar excesos de riego y realizar monitoreos frecuentes en viñedos.