Publicidad
Publicidad

Economía > Alerta roja

Ventas minoristas Pyme caen 10,5% interanual en agosto: acumulan baja del 16,2%

Las ventas minoristas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) argentinas sufrieron una caída interanual del 10,5% en agosto, a precios constantes, acumulando un descenso del 16,2% en los primeros ocho meses del año.

POR REDACCIÓN

Hace 5 horas
La tendencia descendente persiste a pesar de la mayor oferta de financiamiento.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha difundido un nuevo informe que revela un panorama desafiante para el comercio minorista pyme. Según el Índice de Ventas Minoristas Pymes de CAME, elaborado a partir de un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país entre el 2 y el 6 de agosto, las ventas cayeron un 10,5% interanual en agosto, a precios constantes. Este descenso profundiza la crisis del sector, que ya acumula una baja del 16,2% en los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo período del año anterior. La situación también muestra un retroceso del 1,6% en la comparación mensual desestacionalizada.

La marcada tendencia descendente se mantiene a pesar de una mayor oferta de financiamiento y el incipiente resurgimiento de créditos personales. Sin embargo, los rechazos en las compras con tarjetas de crédito por falta de "límite" fueron una característica destacable de la actividad comercial durante agosto.

Publicidad

Panorama sectorial: todos en rojo

El análisis por rubro es contundente: los siete sectores evaluados experimentaron disminuciones en sus ventas en comparación con agosto del año anterior.

Las mayores retracciones anuales se detectaron en:

  • Perfumerías, con una caída del 29,3% en agosto y un acumulado del 32,1% en los primeros ocho meses del año. Este rubro, que incluye mayormente productos no esenciales, está muy comprometido, y los consumidores dosifican más el uso de productos de cuidado personal. Además, la presencia de cadenas de farmacias que incluyen perfumería incide negativamente, ya que el poco consumo se concentra allí "de paso".
  • Farmacias, que registraron una baja del 17,4% en agosto y un acumulado del 27,8% en lo que va del año. Los comerciantes señalaron que los precios de los medicamentos continuaron subiendo de manera significativa, complicando aún más las ventas.

Otros sectores también muestran números preocupantes:

  • Alimentos y bebidas disminuyeron un 11,8% anual en agosto y acumulan una baja del 20,5%. Fue un mes difícil debido a la competencia de hipermercados con ofertas agresivas y la necesidad de mantener precios o incorporar marcas más económicas. Los consumidores priorizan productos más accesibles, prescindiendo de snacks, quesos especiales o bebidas de marca.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles declinaron un 9,3% anual y un 16,5% en el acumulado. Los gastos operativos crecieron y la actividad no repunta. En el ramo mueblerías, el parate del consumo fue el más notorio.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción retrocedieron un 6,4% en agosto y un 17,6% en el acumulado. Aunque hubo algo más de movimiento por obras, las compras fueron de montos más pequeños. La oferta de cuotas sin interés y créditos personales contribuyó al incremento en la cantidad de compras.
  • Calzado y marroquinería sufrieron una baja del 5,4% anual en agosto y un 10,8% en el acumulado. Si bien el Día del Niño activó la venta brevemente, el consumo volvió a estancarse, requiriendo liquidaciones muy fuertes para generar interés.
  • Textil e indumentaria vio sus ventas disminuir un 8% anual en agosto, aunque es el único rubro que acumula un incremento del 2,1% en los primeros ocho meses del año. Hubo muchos descensos de precios y liquidaciones de hasta el 60%, lo que empujó las ventas, pero la facturación final fue menor incluso a precios corrientes. El Día del Niño impulsó la demanda, pero finalizó por debajo del año pasado.

Obstáculos y Adaptaciones de las Pymes

La falta de ventas se mantiene como la principal dificultad para el 54,4% de las pymes, seguida por los altos costos de producción y logísticos (29,4%) y los obstáculos para acceder al crédito (8,4%). Para afrontar esta situación, el 35,3% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y el 29,1% redujo sus costos operativos.

Publicidad

En cuanto a las medidas que CAME considera que contribuirían a las pymes, la reducción de tributos y tasas es la más mencionada: impuestos nacionales (29,3%), provinciales (23,5%) y tasas municipales (14,4%). También se reclaman medidas para fortalecer la demanda interna (12,6%) e incentivos para la contratación de personal (5,4%).

Respecto al cumplimiento del pago de sueldos en agosto, el sector de Alimentos y bebidas fue nuevamente el más afectado (19,9% de empresas con problemas), seguido por Textil e indumentaria (17,7%). En contraste, Perfumerías fue el sector con menos complicaciones (9,4%).

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS