Provinciales
Partos humanizados: la reglamentación en los hospitales públicos se cumple a medias
Según informó la jefa de Materno Infancia del Hospital Rawson, Carmen Grassi, desde mediados del año 2009 rige en la provincia una resolución que permite a las adolescentes realizar partos humanizados. Esto quiere decir, que la joven esté acompañada por un familiar o persona designada, en el trabajo y durante el parto.
POR REDACCIÓN
Según informó la jefa de Materno Infancia del Hospital Rawson, Carmen Grassi, desde mediados del año 2009 rige en la provincia una resolución que permite a las adolescentes realizar partos humanizados.
Esto quiere decir, que la joven esté acompañada por un familiar o persona designada, en el trabajo y durante el parto.
Pero esta reglamentación se cumple a medias, ya que la mayoría de los partos protagonizados por menores de 18 años no son acompañados por alguien como lo establece el reglamento, según dijo Grassi. “Nosotros esperamos que por lo menos el 80% de los partos adolescentes sean humanizados, pero este número no se alcanza”, explicó la jefa de Materno Infancia. “Los motivos de este impedimento se debe a conflictos internos”, continuó la doctora.
Ley del Parto Humanizado
La ley nacional 25.929, aprobada en agosto de 2004, establece en forma taxativa los derechos que tienen las mujeres en relación con el embarazo, el trabajo de parto y el posparto. Principalmente expresa que la mujer tiene derecho a ser informada sobre las distintas intervenciones para poder optar libremente, a estar acompañada por alguien que ella decida y de ingresar sin ninguna restricción a los sectores de neonatología si el bebé requiere de algunos cuidados especiales.
Lo que sí se cumple
Pese al incumplimiento en los partos, lo que sí se hace en los nosocomios públicos es la información para los integrantes de la familia y los cursos prepartos. En este sentido, Carmen Grassi aseguró que ya se han incorporado alrededor de 38 centros de preparación integral para la maternidad. Esto incluye charlas para que se pierda el miedo al parto natural y para incentivar la lactancia. Esta información es positiva, teniendo en cuenta que solamente se podía acceder a este beneficio desde la salud privada.