Publicidad

Provinciales

San Juan generará energía eléctrica reutilizando residuos orgánicos

Se trata de un proyecto pionero en el país que se va a desarrollar en el departamento Sarmiento, Ingresá a la nota y conocelo en detalle.

POR REDACCIÓN

12 de diciembre de 2014

Un proyecto de la Se­cre­taría de Ambiente se propone una gran meta: desarrollar un sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos con tecnología de valorización energética. Si todo se da tal como está proyectado, con los residuos sólidos orgánicos pro­cesados en una planta especial lograrían generar energía eléctrica para 20 mil habitantes.

Se trata de un proyecto pionero en el país que se va a desarrollar en el departamento Sarmiento, llevado a cabo por un consorcio público-privado integrado por la Secretaría de Estado de Ambiente y De­sarrollo Sustentable, IN­TI, EPSE y tres empresas privadas de la provincia de Men­doza. Se desarrollará a cuatro años, financiado en partes i­guales por el Fonasec y el consorcio. “Actualmente estamos trabajando para tener la Planta de Valorización Energética concluida a mediados del año próximo, lista para comenzar con las pruebas piloto. Se decidió instalarla en Cañada Honda por la proximidad de la Planta del Tra­tamiento de Residuos, que nos permitirá trabajar con el material orgánico ya separado”, expresó el ingeniero Sergio Vázquez.

Publicidad

En el predio del Proyecto está prevista la construcción y gestión de un completo La­bo­ra­torio de Mediciones Am­bien­tales, cuyo equipamiento está a cargo del INTI, compuesto por un laboratorio de Emi­siones Gaseosas, un laboratorio de Control de E­fluen­tes Líquidos y uno de Carac­teri­zación de RSU.

La Planta de Valorización Energética sólo utilizará la fracción orgánica de los RSU, previamente separados en origen y en la Planta de Se­pa­ración y Clasificación. Se trata de una Unidad Ge­neradora de E­nergía Eléc­tri­ca a partir del tratamiento térmico ambientalmente controlado de hasta 10 toneladas diarias de la fracción or­gánica de residuos.

Publicidad

“La fracción de biomasa que es empleada actualmente para relleno sanitario actualmente, será la que se emplee para la generación de energía. En el país, las comunidades están compuestas generalmente por 40 mil habitantes y la idea es que más adelante pueda llegar a generarse energía para una cantidad aproximada”, aseguró Vazquez.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS