San Juan es el principal destino de las inversiones de exploración minera del país, con una inversión prevista para la temporada 2021-2022 de U$D400 millones. Este auge de empresas que buscan reservas minerales explotables generó una entrada de divisas importantes pero desnudó un problema local para estar a la altura de lo que requieren las empresas.
Recientemente los empresarios exploradores debieron enfrentarse a un nuevo problema: los resultados de los muestreos de laboratorios pueden demorar el doble o triple de tiempo. Durante el año pasado surgió un escenario similar con la cantidad de empresas perforistas, máquinas y operarios capacitados. Esto impulsó una serie de capacitaciones gratuitas que encararon empresas perforistas, el ministerio y mineras, para las que se presentaron más de 10.000 personas.
La falta de laboratorios es más compleja aun que la de perforistas y perforadoras. Es que los laboratorios son una gran inversión y en San Juan hay uno que eligen la mayoría de las empresas o mandan muestras a Mendoza. Este sector requiere de alta complejidad y estándares de calidad internacionales, por lo que la instalación de un laboratorio se vuelve no solo cara, también compleja.
Una de las empresas que enfrentó demoras fue la minera a cargo del proyecto Altar, Aldebarán Resources. Mariano Poodts, Gerente de Proyectos de la empresa, explicó a DIARIO HUARPE en la actualidad tienen un informe preliminar de las muestras que envían en 15 días y el informe final puede demorar más de un mes. A su vez, hay empresas exploradoras que se han enfrentado a demoras de hasta 45 días.
Esto significa un problema para las exploradoras, que obtienen las muestras de roca de perforaciones y deben informar la calidad de los mismos, cuánto y qué tipo de mineral hay en el interior de la montaña. “Cada vez que tenemos resultados los informamos a la bolsa, que se demore nos significa no poder saber en el momento lo que tenemos”, indicó Poodts.