Comunidad > Polémica por el CUM
Carbajal denuncia inconsistencias en el CUM y que Calingasta afronta solo el costo del alumbrado público
El intendente de Calingasta expresó su preocupación por los elevados costos de la tarifa eléctrica, las inconsistencias en la aplicación del Cargo Único Municipal (CUM) y el hecho de que, desde hace meses, el municipio afronta en soledad el financiamiento total del alumbrado público.
La reciente decisión del intendente de Iglesia, Jorge Espejo, de eliminar el Cargo Único Municipal (CUM) de la boleta de la luz y trasladarlo a la Tasa Municipal provocó un sismo político en la provincia de San Juan. Es que se trata de una medida extraordinaria, única en el territorio provincial, que busca aliviar el bolsillo de los usuarios, pero que también pone en riesgo la recaudación comunal. En este marco, DIARIO HUARPE comenzó a consultar a los jefes comunales sobre la viabilidad de replicar esta decisión en sus departamentos y las respuestas no tardaron en llegar. Desde Ullum, Caucete y Chimbas afirmaron que, en sus casos, la medida no es aplicable, ya sea por razones financieras o de estructura administrativa. Y desde Calingasta, el intendente Sebastián Carbajal reveló que desde hace meses afronta todos los costos del alumbrado público con fondos propios, cuando la balanza quedó en cero, entre lo que el municipio le tiene que pagar por el servicio eléctrico y lo que recibe de la empresa por el cobro del CUM,
"Nosotros desde que asumimos la gestión, la empresa distribuidora solo nos transfirió fondos durante tres meses. Después de eso, lo que debíamos pagarles por el servicio y lo que recibíamos por el CUM se igualó. Desde ese momento, el municipio está afrontando todos los costos del alumbrado con fondos propios”, aseguró Carbajal a DIARIO HUARPE
Una balanza en cero y una carga millonaria
Según detalló el intendente, al comienzo de la gestión, entre diciembre y enero, la empresa de energía les transfirió $3.500.000 por el CUM. Sin embargo, a partir del mes siguiente, los ingresos quedaron neutralizados por los gastos del servicio, y el municipio se vio obligado a cubrir completamente el mantenimiento y las obras de iluminación.
“Hoy estamos erogando casi 16 millones de pesos por mes para sostener el alumbrado público en el departamento. Y a eso hay que sumarle que, si trasladamos el CUM a la Tasa municipal, nuestra recaudación por este concepto no llega ni al 1%. Es decir, estamos en un punto crítico”, subrayó.
Confusión en las boletas y desigualdad entre usuarios
Más allá de lo económico, lo que más desconcierta al jefe comunal es la falta de claridad sobre cómo se aplica el CUM en el departamento. Según relató, en una reunión con vecinos realizada el viernes pasado, detectaron que a algunos usuarios pagan el CUM en la boleta de la luz, y otros no.
“La verdad, eso me sorprendió y ya lo estamos analizando con el equipo de abogados del Municipio. ¿Por qué algunos vecinos pagan el CUM y otros no?, se preguntó Carbajal. “O hay una falta de comunicación o una implementación errática que nadie nos ha explicado”.
Boletas imposibles de pagar y falta de respuestas
El intendente también puso el foco en el impacto que esto tiene en los bolsillos de los vecinos. “Estamos viendo casos donde las facturas de energía llegan a 500 mil pesos mensuales en viviendas muy sencillas. No tienen forma de pagar eso. Y si no pagan, les cortan la luz”, denunció.
Carbajal incluso comparó la situación con provincias vecinas: “En Mendoza, casas de gran tamaño pagan $300 mil o menos. Acá, una casa con dos habitaciones y cocina comedor está pagando $500 mil. Es incomprensible”, sostuvo.
Luminarias especiales y obras que no pueden frenar
Además del gasto operativo mensual, Carbajal explicó que el municipio no solo mantiene el servicio, sino que está obligado a seguir haciendo obras de iluminación, con una particularidad única en la provincia: “Por nuestra cercanía al observatorio astronómico, debemos instalar luminarias especiales que no contaminen el cielo. Eso encarece aún más los costos a la hora de proyectar una nueva obra de iluminación”.
Una mesa de diálogo urgente después de las elecciones
Frente a este panorama, el intendente consideró necesarios que, una vez superadas las próximas elecciones, los intendentes de la provincia se tienen que sentar con el gobernador para buscar soluciones.
“Creo que tenemos que volver a hablar este tema con Marcelo (por Orrego), porque el cuadro es complejo y crítico en todos los departamentos. Los sanjuaninos no podemos estar pagando boletas de luz tan caras y los municipios no podemos seguir sosteniendo este servicio solos”, concluyó.