Economía > Por las nubes
Según el Indec, éstos son los alimentos que más aumentaron en el último año
Con una inflación interanual en octubre del 51,8%, algunos productos duplicaron su valor. Dentro de los rubros que más subieron se encuentran los lácteos.
POR REDACCIÓN
La inflación de octubre fue, según el Indec, de 3,3% y acumuló en los últimos doce meses una suba del 50,5%. En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, el incremento interanual estuvo por encima del promedio (51,8%), sólo por debajo de los gastos en salud, equipamiento del hogar, comunicación y bienes y servicios varios. La suba del dólar, que en un año trepó 70%, incidió fuertemente en el costo de los alimentos, que llegaron a duplicarse en muchos casos, según el propio Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Si se comparan los precios de los 50 productos que desagrega el Indec en su informe mensual, se puede corroborar que entre los alimentos que más subieron en un año figuran algunas verduras, como la cebolla y el zapallo anco; el agua mineral sin gas; los embutidos y los lácteos. El único producto que, curiosamente, bajó de precio fue la batata, que cayó 26% en octubre respecto del mismo mes del año pasado. Y otras frutas y verduras, como la lechuga, el tomate, el limón y la naranja subieron menos de 15% en un año.
TE PUEDE INTERESAR
Lo que más llama la atención del análisis es la variación que tuvieron todos los productos lácteos de la lista. El litro de leche entera en sachet subió en un año casi 60%. El paquete de 800 gramos de leche en polvo escaló 86,12%; los quesos cremoso, pategrás y sardo subieron entre 80% y 90%; la manteca y el yogur, 87,83%; y el pote de 400 gramos de dulce de leche trepó 75,15%, según el Indec.
El kilo de pan tipo flauta subió en un año casi el 40%, por debajo del promedio, pero el paquete de pan de mesa de 390 gramos se incrementó 53%. También las galletitas tuvieron una suba importante. Las de agua envasadas treparon 49,70%, en tanto que las dulces envasadas sin relleno aumentaron 69,74% en un año. .
Los cortes de carne subieron menos que el promedio entre 40% y 48% y la harina y el aceite, que son dos productos altamente afectados en sus costos por la suba del dólar, aumentaron 33,26% y 31,87%, respectivamente. En estos productos, como en todos los de la canasta básica, atenuó el impacto de la devaluación la quita del IVA hasta fin de año dispuesta en agosto como una de las medidas paliativas. Además, la mayoría de los alimentos básicos integraron la lista de productos “Esenciales”, cuyos precios estuvieron fijos durante seis meses.
TE PUEDE INTERESAR
El kilo de harina de trigo común 000 subió 33,26%; el arroz blanco simple, 41,80%; los fideos secos tipo guisero, 37,69%; y el aceite de girasol, 31,87%. “En agosto, cuando la mayoría de los alimentos sin quita de IVA subió 8% en el mes, los productos de la canasta básica bajaron 1%, por lo que los aumentos atenuados en el año tienen que ver con eso. Con respecto al resto, al tratarse los alimentos y bebidas de bienes transables, que pueden exportarse, suben al ritmo del dólar”, aseguró el economista de Ecolatina, Matías Rajnerman.
En la misma línea, Guido Lorenzo, de la consultora LCG, enfatizó: “La devaluación le impacta directemente a los alimentos. Un exportador, entre vender un producto domésticamente y exportarlo, prefiere venderlo en dólares en el exterior. Por eso, desabastece el mercado interno y suben los precios. Y también la importación de algunos productos tiene un efecto directo sobre los precios”.
FUENTE INFOBAE