Política > Paritarias
$12.719.000.000, la cifra que la provincia invertirá en el aumento del salario docente
El 40% que se negoció el pasado viernes, más el 25% del pasado mayo, supondrá una erogación bastante grande para San Juan.
POR REDACCIÓN
Después del acuerdo de un 40% de aumento, que el Gobierno provincial concordó con los tres gremios que nuclean a los docentes en la provincia, se conoció la cifra que se deberá invertir con la actual revisión paritaria. Para esta, suba, el número será de $12.719.000.000. Mientras tanto, con el aumento total del 2022, la erogación significará un total de $30.494.000.000.
En la madrugada del sábado, aproximadamente a las 2 de la mañana, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), acordaron un incremento salarial de un 40%, en cuatro tramos, con cláusula de revisión y subas en distintos ítems que suman al sueldo docente. En este sentido, solo estos aumentos significan una erogación para la provincia de $12.719.000.000.
Después de una semana de paro y de reclamos por mejoras salariales por parte de docentes autoconvocados, el acuerdo planteaba el porcentaje anteriormente mencionado, en cuatro tramos: un 15% en junio, un 7% en agosto, un 12% en octubre y un 6% en noviembre.
El incremento se añade al 25% ya liquidado en mayo, llegando así a un 65% anual. Todas estas sumas van al valor índice. De esta manera, con todos los aumentos en total, el Estado provincial invertirá un total de $30.494.000.000.
Como la inflación sube mes a mes, los porcentajes se revisarán y, en caso de que efectivamente haya una aumento inflacionario, el 15 de septiembre se volverá a convocar a paritarias con los mismos actores de esta oportunidad.
Los ejemplos de salarios con las diferentes subas
Tras acordar los aumentos de los salarios en un total de 65%, el Gobierno provincial difundió ejemplos de cómo se verían afectados los sueldos con ellos. Por ejemplo, un maestro de grado con una sola jornada, sin radio y sin antigüedad, que en febrero cobraba $41.000, en junio ganará $70.000 y en septiembre, $78.000.
Por su parte, un maestro de grado con jornada completa con 15 años de antigüedad, que en febrero percibía $72.569, en junio cobrará $130.852 y en noviembre, $151.765.
Un director de escuela primaria en dos turnos, con 10 años de antigüedad, cuyo sueldo en el mes anteriormente mencionado era de $72.854, en junio su salario pasará a ser de $120.940 y en noviembre, $140.391.
En el caso de un director de jornada completa con 10 años de antigüedad, que en febrero pasado cobrara $94.663, percibirá en junio $146.296 y en noviembre, $170.216.
Por último, un celador de internados con también 10 años de antigüedad, cuyo sueldo era en febrero de $41.976, ganará en junio $108.193. En noviembre, por su parte, cobrará $125.308.