Publicidad
Publicidad

Provinciales > Conciliación obligatoria

Trabajadores de la ex Electrometalúrgica Andina rechazan pago del 50% en cuotas

El subsecretario de Trabajo explicó la situación crítica de los trabajadores de ex Electrometalúrgica Andina. La empresa brasileña que administra la planta insiste en dejar el país y ofrece una indemnización del 50%, lo que genera rechazo sindical y un duro debate legal.

Hace 3 horas
La propuesta para los trabajadores: 50% de indemnización y en cuotas. Foto: archivo.

La crisis en la exfábrica de carburo, hoy bajo la administración de una empresa brasileña, mantiene en vilo a 70 personas que no saben qué pasará con su futuro. El conflicto se encuentra en el marco de una conciliación obligatoria, pero las posiciones entre la compañía y el sindicato parecen cada vez más distantes.

El subsecretario de Trabajo, Franco Marchese, brindó detalles sobre la situación durante una rueda de prensa y explicó por qué el escenario se complica. “En el caso de Electrometalúrgica Andina, que es una cuestión de la empresa brasileña que está gestionando una de las usinas, seguimos igual: ellos están firmes en su posición de irse del país y, por ende, de indemnizar a los trabajadores con una propuesta que se les hizo en la conciliación obligatoria del 50% de lo que les correspondería por indemnización”, señaló el funcionario.

Publicidad

La oferta que hizo la empresa desató la reacción del sindicato, que rechaza de plano el planteo por considerarlo insuficiente y riesgoso. Marchese explicó que la propuesta de la compañía se basa en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece indemnización reducida en caso de cierre por fuerza mayor o falta de trabajo. Esto contrasta con el artículo 245, que fija el pago completo (100%) en circunstancias normales.

“El ofrecimiento es del 50% y además en 10 cuotas. Esto es lo que más preocupa al sindicato, porque no solo entienden que es poco, sino que también desconfían de que se cumpla el pago, teniendo en cuenta que la empresa se iría del país”, detalló el subsecretario.

El gremio reclama garantías concretas para continuar negociando. “El sindicato dice que la única manera en que se va a sentar a negociar es con una garantía real de arraigo acá en el país, porque si ellos se van, ¿quién asegura que se van a pagar esas cuotas?”, explicó Marchese.

Publicidad

Hasta el momento, el ofrecimiento de la empresa no incluye ningún tipo de aval sólido que garantice el cumplimiento del acuerdo. Esta falta de respaldo genera incertidumbre y desconfianza en los trabajadores, que temen quedarse sin empleo y sin la compensación que les corresponde por ley.Actualmente, son cerca de 70 los empleados afectados por el cierre. Para ellos, el panorama se complica, ya que la empresa no solo insiste en retirarse de la Argentina, sino que además mantiene disputas internas que traban cualquier avance en la negociación.

“El conflicto tiene también una cuestión legal entre empresas, porque la compañía brasileña que gestiona la usina está en disputa. Todo esto hace que el escenario sea mucho más complejo”, advirtió Marchese.

Publicidad

Una salida que parece lejana

Por ahora, la conciliación obligatoria se mantiene como único espacio formal para buscar un acuerdo. Sin embargo, las posiciones están rígidas: la empresa no quiere ceder más allá del 50% y el sindicato no acepta nada por debajo del 100% de indemnización, tal como marca el artículo 245.

Mientras tanto, los trabajadores esperan definiciones en medio de la angustia por la falta de certezas. El subsecretario confirmó que desde el Gobierno se sigue de cerca el caso, pero no descartó que el conflicto pueda escalar si no se alcanza un consenso en las próximas reuniones.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS