Publicidad
Publicidad

Política > Congreso

El Senado aprobó la Ley de Financiamiento Universitario

Por amplia mayoría, la Cámara alta sancionó la norma que garantiza fondos para universidades, pese a la promesa de veto presidencial. Ahora el debate se centra en declarar la emergencia para el Hospital Garrahan.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
Una vez más, la oposición desafió a Milei en el Congreso. Foto: Gentileza

El presidente Javier Milei sumó otro golpe político en el Congreso. Después de que el Senado rechazara cinco decretos delegados en bloque, la oposición se anotó un nuevo triunfo: sancionó la Ley de Financiamiento Universitario, que el Gobierno considera incompatible con su plan de ajuste. La norma fue aprobada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, y ahora el oficialismo apuesta a que Milei cumpla su promesa de vetarla, como ocurrió en 2024.

La sesión dejó expuesta una vez más la falta de apoyo del Ejecutivo en el Congreso, incluso después de que la Cámara baja rechazara los decretos semanas atrás. A esto se suma que el Senado ya se prepara para debatir otro proyecto sensible: la declaración de la emergencia para el Hospital Garrahan.

Publicidad

Qué establece la Ley de Financiamiento Universitario

El proyecto, impulsado por rectores y respaldado por la mayoría de los bloques opositores, busca garantizar recursos para el sistema universitario público. Entre los puntos centrales se incluyen:

  • Reapertura de paritarias para docentes y no docentes, congeladas desde octubre del año pasado.
  • Fondos para gastos de funcionamiento, becas estudiantiles y desarrollo científico.
  • La creación de un fondo de $10.000 millones, actualizado por inflación, destinado a fomentar el ingreso en carreras estratégicas.
  • En la Cámara de Diputados, la ley había reunido 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones.

Quiénes votaron en contra y quiénes se abstuvieron

Los senadores oficialistas sumaron apoyos inesperados: votaron en contra Carmen Álvarez Rivero (PRO), Carolina Losada (UCR), Francisco Paoltroni (exlibertario) y Martín Goerling (PRO). Por su parte, María Victoria Huala (PRO), Juan Carlos Romero y Andrea Cristina (PRO) se abstuvieron.

Publicidad

El debate en el recinto

Durante la discusión, Eduardo "Wado" de Pedro (Unión por la Patria) advirtió: “Los argentinos perdimos más de un año sin que se construya un aula y los docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. La educación universitaria es clave para la movilidad social ascendente”.

En la misma línea, Fernando Salino alertó que la inversión en educación superior cayó al 0,43% del PBI, cuando históricamente fue del 0,8%.

Publicidad

Por su parte, Alejandra Vigo (Provincias Unidas) remarcó que, pese a un aumento reciente por decreto, los recursos siguen en niveles mínimos en 20 años: “En términos reales, el financiamiento para 2025 es 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023”.

Del lado oficialista, el jefe de bloque Ezequiel Atauche sostuvo que la educación es una prioridad, pero responsabilizó a la oposición por no acompañar el presupuesto del déficit cero.

Milei promete veto y la oposición busca blindar la ley

En 2024, Milei ya había vetado la misma ley, que en ese momento reunió 57 votos a favor. Ahora, con un número mayor y una oposición más cohesionada, la Casa Rosada enfrenta un escenario complejo para sostener los vetos.

Mientras tanto, los bloques opositores se preparan para avanzar con otro tema sensible: la emergencia para el Hospital Garrahan, en medio de un creciente enfrentamiento con el Ejecutivo

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS