Provinciales > Alternativas
IPV aclaró cómo regularizar y cumplir con los requisitos los adjudicados de viviendas
La directora del Instituto Provincial de la Vivienda, Elina Peralta, explicó a DIARIO HUARPE qué ocurre cuando se detectan irregularidades en los requisitos de los adjudicatarios y cuáles son las alternativas para quienes se atrasan con el pago de las cuotas.
POR REDACCIÓN
La directora del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Elina Peralta, brindó detalles a DIARIO HUARPE sobre un tema que genera preocupación entre los nuevos adjudicatarios: qué hacer cuando existen requisitos que no se cumplieron y cómo ponerse al día para mantener la casa.
Peralta aclaró que los requisitos son los mismos de siempre: el adjudicatario debe constituir un grupo familiar, no poseer otra propiedad a su nombre y contar con dos salarios mínimos, vitales y móviles como ingreso. Solo en casos puntuales, como el barrio Los Molinos en Capital, se solicitó un ingreso mayor debido a la envergadura de la obra y sus costos.
En cuanto a las viviendas recuperadas, explicó que son aquellas que quedaron disponibles tras detectarse incumplimientos en la documentación: familias que no constituían grupo familiar, tenían otra propiedad o no cumplían con las condiciones establecidas. Esas casas se suman a nuevos sorteos para no quedar desocupadas. Otro caso que detectan, y es más flexible a solucionar, es el declarar haberes mínimos para ser adjudicatarios. Sobre ese tema, Peralta explicó que aceptan ingresos no registrados siempre que se presenten a través de un profesional. “Pedimos que, a través de algún contador conocido, se haga una declaración jurada con lo que son ingresos en negro”, señaló la directora. Y agregó: “Sabemos que lamentablemente hay muy pocos trabajos que se declaran como tal, por eso permitimos que se blanqueen con un contador. Todo lo que sume al grupo familiar, ya sea vender semitas o café en la mañana, se cuenta, siempre que pueda comprobarse”.
Por otro lado, respecto a los adjudicatarios que atraviesan atrasos en el pago de las cuotas, la funcionaria fue clara: “No podemos quitarle una vivienda a una familia que la habita. Lo que hacemos es acompañar, estudiar su situación y en algunos casos reducir la cuota, extendiendo los plazos de pago”. En promedio, la cuota ronda los $100.000, con variaciones según el tipo de obra.
Por el contrario, sí se procede a la revocación de la adjudicación en los casos donde la vivienda es vendida, alquilada o directamente no se ocupa. Estos procesos, indicó Peralta, pueden ser extensos e incluso llegar a instancia judicial.
Actualmente, el IPV anunció el sorteo de 344 viviendas que dará inicio con las inscripciones a partir del primero de septiembre de este año, a través de la página web oficial del organismo de gobierno. La fecha del sorteo será el 25 de septiembre y será en barrio de distintos departamentos, producto de estos incumplimientos o remanentes de entregas anteriores. “No queremos tener casas vacías, por eso se vuelven a poner a disposición”, afirmó Peralta.
¿Quiénes podrán postularse?
Podrán inscribirse personas con domicilio en los departamentos de Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.
- Tierras del Norte – 62 viviendas – Departamento: Angaco
- El Puerto – 7 viviendas – Departamento: Calingasta
- Los Surcos – 5 viviendas – Departamento: Chimbas
- El Jagual – 13 viviendas – Departamento: Pocito
- Solares del Sur – 190 viviendas – Departamento: Sarmiento
- Caraballo II – 61 viviendas – Departamento: San Martín
- Tehul – 6 viviendas – Departamento: 25 de Mayo
Además, el IPV informó que hasta el 29 de agosto hay tiempo para actualizar datos (siempre y cuando no lo hayan hecho después de enero de 2017) o inscribirse por primera vez en el padrón, requisito indispensable para participar.