Publicidad

Eco Huarpe > Entrevista exclusiva

Guillermo Folguera: “Hoy, en Argentina, prevalecen las ganancias por sobre el sacrificio ambiental”

El biólogo, filósofo, investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires, dialogó con DIARIO HUARPE en el marco del conversatorio que se llevó a cabo hace unos días en la UNSJ.

06 de noviembre de 2023

Guillermo Folguera, biólogo, filósofo, investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires, hace unos días llegó a la provincia de San Juan para dialogar con académicos, profesionales y comunidades locales, sobre los diferentes modelos productivos y extractivistas que se están ejecutando, desde hace años, en Argentina, y poner en la mesa académica cuál es el rol de las Universidades Nacionales ante sus efectos sociales y ambientales. En este maco y previo a su disertación, el científico charló con DIARIO HUARPE, brindó detalles de su visita y dio una semblanza del presente nacional frente a esta temática.

“La idea de este encuentro es, en primer lugar, dialogar y preguntarnos qué situación expone San Juan, la provincia, la universidad y cómo esto se confronta o dialoga con una situación nacional más general”, dijo. “La charla torna en la noción de escucha ¿A quién escucha la universidad? Hasta qué punto está escuchando a las comunidades locales, y hasta qué punto las corporaciones no están viéndose, especialmente, representadas por los intereses académicos”.

Publicidad

Folguera recordó a DIARIO HUARPE que el proceso productivo y extractivista en Argentina fue acompañado por reformas educativas muy profundas, las cuales hicieron que las universidades del país se cerraran a las necesidades sociales y ambientales, y se abran, fuertemente, al vínculo con las corporaciones y las dependencias. “Básicamente, se trata de preguntarnos a quién escuchamos los académicos y académicas de la las universidades y cómo hacemos para escuchar los gritos de las comunidades y la naturaleza que están padeciendo situaciones de extrema gravedad, y que nuestro país, más que nunca, tiene que empezar a revertir”.

El conversatorio se dio en el marco del Proyecto de extensión de Facso “RedESS: redes de trabajadores de la Economía Social, Solidaria y Popular de San Juan”, y tuvo como finalidad generar un espacio de diálogo en relación con tipos de vinculaciones sociales desde las prácticas de investigación, extensión universitaria, formación y diversos movimientos socioterritoriales y de resistencia al extractivismo socioambiental y cultural.

La actividad fue gratuita, abierta y destinada a estudiantes, docentes, no docentes, investigadores, extensionistas, integrantes de organizaciones sociales y público general interesado en la temática.

El debate tuvo muchos condimentos. Pasó de la crítica a la autocrítica, de la reflexión al análisis y de los querer hacer y sus limitantes. Como conclusión los presentes vieron a una universidad alejada de la realidad, alejada del territorio, una universidad facilitadora, silenciada y doblegada al servicio de la corporaciones, sin el compromiso social y ambiental que el país necesita.  

Publicidad

En su viaje al oeste del país, Folguera compartió también un encuentro con académicos de la Universidad Nacional de La Rioja, y con las comundades de Chilecito, Famatina, Iglesa, Jáchal y Valle Fértil.

 

Los Estados no escuchan

A la hora de consultarle a Folguera si los estados, a nivel global y regional, escuchan a la ciencia, el científico no dudó y dijo que lo que están haciendo es escuchando una parte muy pequeña de la ciencia, "aquella que les garantiza los negocios”. Y puso el ejemplo del CONICET, que junto a la Universidad Nacional del Litoral y Bioseres, armaron el trigo transgénico y el estado argentino lo aprobó. O el de Porta Hermanos, que tiene un convenio con la Universidad Nacional Córdoba, y el estado argentino y provincial lo garantiza.

“Necesitamos ciencias, pero ¿para qué, para quién? ¿Cómo hacemos para que los estados escuchen esta ciencia alternativa?", se preguntó Folguera y luego se respondió: “Creo que ahí necesitamos ayuda. Necesitamos ayuda por el resto de la comunidad, el resto de los productores y productoras, el resto de una población que está sufriendo los embates, los efectos marcados de estas políticas. Necesitamos que se incorporen dentro de la actividad científica y también que alteren la lógica Estatal. Estamos terminando campañas presidenciales que no tienen esto como prioridad. Se habló muy poco del tema del agua en la campaña presidencial, salvo algún señalamiento particular. Se habló muy poco de los efectos de litio, salvo el señalamiento de generar baterías de litio. Se habló muy poco de la sequía histórica de San Juan o del río Paraná, o de lo que significa la pérdida en la diversidad de la matriz productiva. No estoy hablando solo del cuidado... Y además, a estas expansiones de los extractivismos que están cumpliendo un montón de años, porque los agronegocios tienen un cuarto de siglo, igual que la extracción de litio, la mega minería tiene dos décadas, el fracking tiene una década, y ya vemos las consecuencias. Se observan cuestiones como las que ya hablamos de la aprobación del trigo HB4 y más recientemente, el offshore en el mar argentino. Entonces digo, no solo no estamos viendo una reacción por parte de los Estados nacionales y provinciales, sino que estamos viendo una aceleración de los extractivismos. Por eso es que nos juntamos. Por eso es que necesitamos comprender a Argentina en su diversidad, en sus vínculos regionales. Y establecer qué prioridades, cuáles son hoy las prioridades de ciencias y tecnologías. Qué forma de producir hay para beneficio de las comunidades y no para unos pocos. Y qué significa, ni más ni menos, como lo que estamos viendo en San Juan hoy, que no tenemos agua”.

El momento es ahora

Como mensaje final Folguera expresó: “Creo que el momento es ahora. Creo que estamos en un momento bisagra. Los efectos sociales y ambientales están muy en carne viva. Hay situaciones de sequía y desigualdad social, incendios, concentración urbana, pérdida de una naturaleza que muestran a las claras que este modelo y este sistema, no va más. Frente a eso, tenemos todo por hacer y frente a eso también, ya hay un montón de comunidades organizadas. ¿A veces me preguntan, bueno y qué se puede hacer? Hay tres registros diferentes. Hay una parte personal o familiar que se puede hacer. Avanzar en situaciones y cambios de hábitos que, por supuesto, mejoran. Desde la producción de compost, hasta el cuidado de mi barrio, evidentemente son cuestiones que puedo hacer. Después, hay cuestiones de otra escala, provincial, nacional, que evidentemente tenemos que presionar para que las políticas públicas vayan en otra dirección. Y después, el nivel global, porque hay que pensar roles geopolíticos”, concluyó.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS