TELAM
Ciclo lectivo 2025: las mejores herramientas para los estudiantes de secundaria y universitarios
POR REDACCIÓN
Cuando falta poco más de un mes para el inicio de un nuevo ciclo lectivo en las provincias de Argentina, muchos estudiantes empiezan a preparar sus papeles para rendir algún examen en febrero o para las clases de marzo. Muchos jóvenes saben que el calendario es muy ajustado y los materiales para estudiar son cada vez más. Es por eso que es común que se haga uso de herramientas digitales que facilitan la comprensión, la organización y el repaso de los contenidos escolares. Hoy más que nunca, las tareas, investigaciones y presentaciones se ven potenciadas por aplicaciones y programas capaces de simplificar procesos, transformar recursos y promover una experiencia de aprendizaje flexible.
En este artículo, exploraremos algunas de las mejores herramientas disponibles para potenciar el proceso de aprendizaje y adaptarse a los desafíos que trae consigo el nuevo año académico. Desde la conversión de voz a texto hasta el aprovechamiento de los videos de YouTube, pasando por la grabación de clases para su posterior transcripción y la correcta organización de información, cada sección se centrará en una metodología eficaz para optimizar el estudio en diferentes ámbitos de la vida académica.
Videos de YouTube a texto, una forma de estudiar
Los videos de YouTube se han convertido en una fuente inagotable de información, con tutoriales, clases grabadas y conferencias sobre prácticamente cualquier temática. Muchos estudiantes están estudiando programación gracias a tutoriales de YouTube. Sin embargo, tomarse el tiempo de ver un video entero puede resultar cansado y poco práctico si necesitamos repasar un punto específico. Es aquí donde herramientas que permiten transcribir video de YouTube a texto son cada vez más importantes, permitiéndonos localizar palabras clave o conceptos relevantes de manera rápida.
Al convertir los videos en texto, no solo podemos ahorrar tiempo, sino también estudiar de manera más sistemática. Al contar con un documento escrito, se facilita la creación de resúmenes, esquemas y fichas de estudio que recopilen la información esencial. Además, es factible traducir o buscar definiciones de términos desconocidos sin tener que volver a reproducir el video completo. YouTube se ha convertido no solo en una plataforma de entretenimiento, sino también en una fuente inagotable de contenidos educativos.
La importancia de convertir voz a texto
La primera gran ventaja de convertir voz a texto radica en la posibilidad de capturar ideas de manera inmediata. Con esta herramienta, los estudiantes pueden registrar pensamientos o explicaciones sin necesidad de escribirlas manualmente, lo que reduce el riesgo de perder datos importantes. Esta funcionalidad resulta especialmente útil durante clases dinámicas o exposiciones orales, pues permite concentrarse en lo que dice el profesor o ponente sin distracciones.
Además, la conversión de voz a texto abre oportunidades para estudiantes con distintas necesidades educativas. Aquellos con dificultades motoras o con problemas de visión pueden beneficiarse de esta tecnología para acceder a materiales de estudio de una forma más inclusiva. Así, se fomenta la equidad en el salón de clases, ya que todos los alumnos cuentan con herramientas que facilitan la participación y la asimilación de contenidos de manera personalizada.
Otra gran ventaja es que un estudiante puede encontrar una clase similar a la que está cursando, extraer los datos más importante y llevarlos como un apunte a todas partes.
Grabar las clases y leerlas luego
La grabación de clases es otra práctica cada vez más extendida en el ámbito académico. Con la ayuda de un simple teléfono inteligente o una grabadora, los estudiantes pueden capturar el audio de las lecciones y utilizar programas especializados para generar textos. Esto resulta especialmente útil para quienes toman notas con lentitud o se distraen con facilidad, ya que pueden repasar el contenido con detenimiento y completar apuntes sin perder detalles relevantes.
Asimismo, esta técnica favorece la concentración en el momento presente, pues el alumno no tiene que preocuparse por transcribir todo al instante. Siempre es importante pedir permiso al profesor o en la institución educativa antes de realizar una grabación de una clase, sobre todo, porque muchas veces las dinámicas del aula puede generarse frases o entredichos que no deberían salir del ámbito académico.
Cómo organizar la información para estudiar
Una vez que hemos convertido audios y videos en texto, el siguiente paso es organizar esa información para aprovecharla plenamente. Herramientas de gestión de contenidos, como aplicaciones de notas en la nube, permiten clasificar los archivos transcritos por asignatura, tema o fecha. De esta manera, se crea una base de datos de fácil acceso, en la que es posible buscar términos clave o refrescar conceptos específicos antes de un examen.
Además, para maximizar la efectividad de estas transcripciones, es recomendable emplear métodos de estudio comprobados, como el subrayado y la elaboración de mapas mentales. También puede resultar útil combinar varios recursos de almacenamiento y lectura, por ejemplo, guardar copias en servicios de sincronización como Google Drive o Dropbox, y utilizar aplicaciones de lectura en dispositivos móviles para repasar el contenido mientras se viaja. Con una estrategia de organización sólida, la información clave estará siempre al alcance de la mano.
Como vemos, los estudiantes tienen la posibilidad de usar herramientas que usan de inteligencia artificial para mejorar sus apuntes y capturar datos de diferentes fuentes de forma muy simple.