Publicidad
Publicidad

Provinciales > Anti concepción

Pastilla del día después: se puede tomar muchas veces en un año

La doctora María Laura Tinto, tocoginecóloga del Hospital Rawson, explicó a DIARIO HUARPE un mito acerca de la pastilla anticonceptiva de emergencia y su efecto al tomarla más de dos veces al año.

Por Julieta Flores Méndez
Hace 2 horas

Una especialista derribó el mito acerca de la cantidad de veces que se puede recurrir al método anticonceptivo. (Foto ilustrativa)

La anticoncepción de emergencia, más conocida como la “pastilla del día después”, continúa rodeada de mitos. En diálogo con DIARIO HUARPE, la doctora María Laura Tinto, especialista en tocoginecología del Hospital Doctor Guillermo Rawson, aclaró conceptos clave y derribó la idea de que solo puede usarse una o dos veces por año.

“La pastilla de emergencia puede tomarse las veces que haga falta. Así te tengas que tomar 10 en un año, 15 en un año, no hay contraindicación para la salud”, remarcó la profesional.

La especialista en tocoginecología, María Laura Tinto, concientizó acerca de métodos anticonceptivos. (Foto redes sociales)

En este sentido, destacó la importancia de acompañar a las pacientes en la elección de métodos a largo plazo: “El anticonceptivo de emergencia es un recurso válido, pero lo ideal es encontrar un método con el que la persona pueda adherirse mejor y prevenir el error antes de que ocurra”.

Publicidad

La pastilla del 'día después' puede prevenir la ovulación, bloquear la fertilización o evitar que un óvulo fertilizado se implante en el útero. (Foto ilustrativa)

Sobre este anticonceptivo, la pastilla es un método seguro que debe ingerirse lo antes posible tras una relación sexual sin protección. Idealmente se recomienda dentro de las primeras 24 horas, aunque puede utilizarse hasta 3 días en el caso de levonorgestrel o hasta 5 días si es ulipristal. Por otro lado, aclaró que el fármaco actúa principalmente retrasando o inhibiendo la ovulación. “Si ya hubo ovulación, el riesgo de embarazo está igual. Lo que hace la pastilla es evitar que vos ovules”, explicó la doctora.

La especialista  insistió en que el verdadero problema no es la repetición del uso en sí misma, sino lo que revela sobre la planificación anticonceptiva de la paciente. “Si viene alguien y me dice que tomó siete pastillas de emergencia en un año, lo que me preocupa no es su salud, sino que eso muestra que no tiene un método anticonceptivo adecuado y está expuesta a un embarazo no planificado”, explicó.

Publicidad

Otro de los temores frecuentes es si, es que la pastilla podría afectar en caso de que ya exista un embarazo. Sobre esto, Tinto fue contundente: “Es progesterona, una hormona que nosotras producimos en el embarazo. Si ya estás embarazada, no hace mal, no da malformaciones ni afecta al bebé. Si no lo estás, previene el embarazo. Por eso es tan importante que se tomen la pastilla sin miedo”.

La charla breve pero concisa de la especialista dejó en claro que la pastilla del día después es un recurso seguro, que puede usarse tantas veces como sea necesario, aunque su uso reiterado evidencia la necesidad de revisar las estrategias de anticoncepción regular para garantizar mayor eficacia y tranquilidad.

Publicidad

Que significa:

Levonorgestrel: Hormona progestágena sintética utilizada principalmente como anticonceptivo de emergencia (la "píldora del día después") para prevenir el embarazo después de sexo sin protección, actuando al retrasar o impedir la ovulación.

Ulipristal: Tambien usado para prevenir el embarazo después de tener relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo o con un método anticonceptivo que no funcionó o no se utilizó correctamente 

Progestágena : Sustancia natural o sintética que imita los efectos de la progesterona.

Progesterona: Hormona esteroidea producida principalmente en los ovarios y la placenta, que prepara el útero para un posible embarazo, regula el ciclo menstrual y es crucial para mantenerlo. 

Tocoginecología: Especialidad médica que fusiona la ginecología y la obstetricia, abarcando la atención integral de la salud de la mujer en todas las etapas de su vida, desde la adolescencia hasta la tercera edad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS