Publicidad
Publicidad

Comunidad > Respuesta oficial

Anuncian obras, mejoras de camino y un proyecto de área protegida en Las Chacras

Luego de las manifestaciones de vecinos de Las Chacras por el abandono estatal, el mal estado del camino y la amenaza minera, desde Caucete pusieron en marcha acciones y soluciones.

Hace 4 horas

La comunidad de Las Chacras, esa pequeña y aislada localidad del Este sanjuanino, el pasado 15 de julio expresó en DIARIO HUARPE su malestar por el abandono estatal, la precariedad en los servicios de salud, la falta de mantenimiento del camino de acceso y su oposición a las exploraciones mineras en la zona. Y la publicación de estas inquietudes, aceleró respuestas concretas desde distintos niveles del Estado. Primero fue José Bernal, jefe de la zona sanitaria II del Ministerio de Salud, quien el 31 de julio explicó los avances en la estrategia sanitaria. Y ahora, la intendenta de Caucete, Romina Rosas, tomó la palabra para responder a los temas que competen al municipio.

Caminos complicados y gestión ante Vialidad

Uno de los principales reclamos de los vecinos fue el estado del camino que conecta Las Chacras con el resto del departamento. Según Rosas, la situación es más compleja de lo que parece.

Publicidad

“Pensar en un camino consolidado, con pavimento u otra infraestructura alternativa, es casi imposible por la complejidad de la traza, debido a que tiene muchos cruces por pasos de crecientes”, explicó la jefa comunal.

La última intervención con maquinaria fue en 2024, y este año el municipio ya solicitó formalmente a Vialidad Provincial una nueva intervención. Rosas remarcó que el municipio no cuenta con maquinaria propia para este tipo de trabajos y que el mantenimiento actual se realiza con herramientas manuales por parte de personal municipal.

Publicidad

Ante la sugerencia del Ministerio de Salud de aumentar la frecuencia del mantenimiento para mejorar el acceso, sobre todo de la ambulancia, Rosas coincidió: “Por eso hemos solicitado la colaboración de Vialidad para hacer el mantenimiento con mayor periodicidad, sobre todo en temporada de lluvias, cuando las crecientes bajan y rompen la traza”.

En este sentido, subrayó que, si bien no depende directamente del municipio el uso de maquinaria pesada, Vialidad Provincial “siempre responde” cuando se solicita su colaboración.

Publicidad

Obras públicas para la comunidad

La intendenta también anunció un plan de obras para Las Chacras, con prioridad en mejoras edilicias y servicios básicos.

“Tenemos pendiente algunas obras en Las Chacras, como la ampliación de la capilla y el mejoramiento de la placita del pueblo. Obras que mejorarían los servicios para quienes visitan el lugar, y también para la comunidad”, indicó.

Una de las obras más urgentes, según detalló, es la construcción de nuevos baños en el espacio comunitario de La Ramada. El lugar donde la comunidad realiza actividades sociales y culturales.

“El municipio se encargará de llevar todo el material, y bajo supervisión técnica, se ejecutarán las obras con mano de obra local”, explicó Rosas.

Minería: preocupación vecinal y respuesta institucional

Otro de los puntos más sensibles en la comunidad es la actividad minera que se proyecta realizar en la zona del Cerro La Huerta, a pocos kilómetros del poblado. La empresa involucrada es "Minerales Camino Real", subsidiaria de la multinacional Royal Road Minerals. En este sentido Rosas reconoció que hubo contacto inicial con la empresa, pero no se mantuvo en el tiempo, y tampoco han recibido comunicaciones oficiales desde el Ministerio de Minería de la provincia.

“Obviamente, estamos atentos y sondeando cómo avanza el proyecto. Pero creo que la comunidad está en todo su derecho de plantarse frente a actividades que consideran invasivas”, afirmó.

En ese marco, Rosas reveló que hay un proyecto para declarar a Las Chacras como área protegida, impulsado por el ejecutivo. Según Rosas el proyecto se va a tratar en el Concejo Deliberante y se va a ingresar, a través del diputado departamental, en la cámara legislativa.

“Las Chacras es un oasis en medio de la montaña y queremos protegerlo. Estamos trabajando en eso, en consonancia con la preocupación de los vecinos”, subrayó. Sin embargo, aclaró su postura general frente a la minería: “No estoy en contra de la minería. Pero creo que hay lugares para hacerla y lugares donde no. Y si se va a hacer, debe hacerse con los cuidados que se requieren. La comunidad debe poder opinar, ser escuchada y tener derecho a proteger lo que es suyo”.

“El Estado tiene que estar presente”

Por último, Rosas puso énfasis en la necesidad de presencia estatal constante en comunidades alejadas como Las Chacras, y mencionó otras zonas rurales del departamento que enfrentan realidades similares: La Planta, Marayes, Las Liebres y Casas Viejas.

“Sigo sosteniendo que el Estado tiene que estar presente. Un privado nunca va a ir a brindar un servicio para 10 familias. Estas comunidades hay que sostenerlas, promoverlas y cuidarlas”, concluyó.

Un cambio en marcha

Las respuestas a los reclamos de Las Chacras comenzaron a llegar, y tanto desde el Ministerio de Salud como desde el Municipio de Caucete se comprometieron a avanzar en soluciones. Sin embargo, aún queda por ver cómo se traducirán en mejoras concretas para esta comunidad que, desde su aislamiento, exige lo mínimo: camino, salud y respeto por su territorio.

Asistencia

El 31 de julio, José Bernal, jefe de la zona sanitaria II del Ministerio de Salud, explicó en DIARIO HUARPE que la estrategia sanitaria para Las Chacras ya se encuentra definida y que contempla la visita de equipos médicos tres veces al año, lo que significará una mejora significativa respecto al pasado, cuando los vecinos solo eran atendidos una vez al año, con suerte.

Otro de los avances en materia sanitaria en estos últimos meses ha sido la designación de Erica Marín como agente sanitaria para la zona, algo que antes no existía. Y en cuanto a infraestructura sanitaria en Las Chacras, Bernal confirmó que se ha iniciado recientemente un expediente para instalar un módulo sanitario en el predio de la escuela Rómulo Giuffra.

“La idea es que este módulo no solo sea utilizado por la agente sanitaria para la atención de pacientes, sino también por los equipos médicos cuando lleguen los operativos”, señaló.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS