Publicidad

El Cronista

Los 5 principales desafíos que enfrentará Javier Milei en los primeros meses de 2024

Enero comienza con una fuerte disputa legislativa por el tratamiento de los 1030 artículos de desregulación económica. Los factores económicos que pueden incidir y las negociaciones con actores políticos y sociales con el fin de construir gobernabilidad a una gestión que nació en hiperminoría.

POR EL CRONISTA PARA DIARIO HUARPE

Este año que acaba de comenzar será determinante para el éxito que pueda llegar a tener la batería de reformas estructurales que busca implementar Javier Milei, modelo ultra desregulador que ya mostró muchas de sus pinceladas en los 1030 artículos (366 del DNU y 664 provenientes de la ley ómnibus) que hizo públicos en las últimas dos semanas y que todavía se encuentran a deliberación tanto del Congreso como de la Justicia.

En su mensaje de fin de año emitido en cadena nacional, el Presidente reivindicó su "plan de shock de estabilización", al cual, junto a las medidas económicas anunciadas por Luis Caputo, le otorgó como finalidad la morigeración de "la peor crisis de nuestra historia" para "dar vuelta la página para dejar atrás de una vez y para siempre el modelo económico de la casta que hunde a los argentinos en la miseria hace más de 100 años".

Publicidad

Para ello, son varios los frentes que deberá afrontar el líder de La Libertad Avanza. La endeble situación social está a su vez atada al panorama económico y financiero, que tiene una dependencia ineludible en la situación geopolítica y las repercusiones desde el exterior.

Todas estas cuestiones deberán ser abordadas mientras el libertario busca la construcción de su gobernabilidad con un Ejecutivo que todavía se encuentra en el desembarco de la función pública, una hiperminoría en el Congreso y una supuesta adhesión popular que deberá afrontar la estanflación del 2024 bajo la promesa de una mejora progresiva de las condiciones macroeconómicas.

El desafío más cercano: el tratamiento del DNU

El Decreto de Necesidad y Urgencia desregulador de la economía ya está en vigencia en el país, aunque esto no es garantía de sostenibilidad en el cortísimo plazo. Por lo pronto, hay dos peleas que tendrán desarrollo durante este mes: la discusión en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo y el debate sobre la constitucionalidad de este documento en las distintas instancias judiciales.

Sobre el primer plano, el jefe de Gabinete Nicolás Posse aún no envió el DNU -tal y cómo lo regula la Ley 26.122- y el Congreso puede abocarse de oficio para su tratamiento. La Bicameral, hasta el momento, no tiene una conformación completa: se conocen a los senadores que la integrarán, pero aún faltan los ocho diputados correspondientes.

Publicidad

En tanto, cuando el órgano se expida sobre el decreto, este deberá pasar por ambas cámaras y podrá ser ratificado tan solo si alguna de las dos la aprueba. Tanto por la negativa como por la positiva, las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo, por lo que deberá tratarse como un texto homogéneo: a todo o nada.

Tanto en el Senado como en Diputados, el futuro del DNU dependerá de los sectores opositores ajenos a Unión por la Patria. Según se traduce de declaraciones públicas de algunos de ellos, como Rodrigo de Loredo o Nicolás Massot, es una posibilidad que estos permitan la movilización del decreto y busquen reformar alguno de sus puntos en el debate de la ley ómnibus.

Esto se deduce a raíz de la inclusión del artículo 654 del megaproyecto enviado la semana pasada por el Gobierno nacional, que ratifica el DNU N°70/23, el mismo que será tratado por el Congreso por estos días. Desde Juntos por el Cambio, creen que podría ser la llave para desmenuzar ese documento y avalar o no alguna de sus enmiendas más discutidas. Aun así, las presunciones que se hagan sobre ambos temas pueden ser apresuradas.

La inconstitucionalidad o no del DNU y el rol de la Corte

Mientras se moviliza la estrategia legislativa en torno a ambos bloques de propuestas, de fondo se discute la inconstitucionalidad del DNU desregulador, algo que en el cortísimo plazo no parece ser una amenaza.

Aun así, la Corte Suprema se sumó como un actor interviniente vital días atrás. El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, solicitó al alto tribunal una acción declarativa de certeza sobre el DNU y sumó a ello un pedido de cautelar para que suspendan los efectos del mismo.

En una respuesta en tiempo récord -cerca de 12 horas después de la presentación- la Corte aceptó entender en el reclamo, formó incidente de medida cautelar, dio vista al procurador interino Eduardo Casal para que se expida sobre la competencia del tribunal y advirtió que se abocará al caso tras la finalización de la feria judicial de enero.

Así, los ministros del máximo tribunal le dieron un plazo de un mes a la política para que puedan resolver las diferencias y evitar la judicialización.

Otro polo judicial que será clave para la discusión constitucional es el fuero contencioso administrativo, el cual se encarga de las demandas contra el Estado. Particularmente, el titular del juzgado federal N°2 del distrito Capital Federal, Esteban Furnari, fue el primero en ordenar su inserción en el Registro de Procesos Colectivos, lo que implicaría que todos los recursos vinculados al DNU deberían ir a parar a su despacho.

Así es que los pedidos de amparo por inconstitucionalidad del ex presidente del Colegio de Abogados de Buenos Aires, Jorge Rizzo y del constitucionalista Andrés Gil Domínguez también se trasladaron a ese ámbito.

Dentro del Contencioso Administrativo, la sala 3 será la que actuará durante la feria judicial, integrada por los jueces Jorge Grecco y Sergio Fernández. Este último goza de un buen vínculo con el procurador del Tesoro (el jefe de los abogados del Estado), Rodolfo Barra.

La contención social y la suba de precios

Al asumir en el Ejecutivo, Milei tomó como una de sus primeras determinaciones el fin de los principales programas de negociación y congelamiento de precios. El sinceramiento descontrolado produjo que los alimentos consumidos en el hogar treparan un 35,3% mensual el mes pasado, según datos de la inflación de alta frecuencia de EcoGo. A esto se le suman las subas promedio de 40% en las prepagas, 50% en los combustibles, por nombrar algunos ejemplos.

A medida que pasa esto, el nuevo oficialismo se encuentra ante el desafío de continuar con la legitimidad del ajuste. El Presidente se ampara en el 56% que lo votó en el balotaje, fracción del electorado que no quiere decir que hable el mismo lenguaje que el sector libertario que lo acompañó en las PASO y en las Generales con el 30%.

Datos de la consultora Zuban Córdoba dejan entrever que la imagen positiva del flamante mandatario dejó de crecer en la segunda mitad de diciembre: mientras que a comienzos del mes pasado la imagen neta era de -1,8%, esta creció hasta -11,4% en cuestión de días.

Otro informe de opinión pública al que pudo acceder El Cronista que midió a habitantes de la provincia de Buenos Aires indica que Milei no supera a ninguno de los tres expresidentes en la categoría de "principales culpables de la inflación actual". En distritos como La Matanza la imagen negativa del Gobierno es de 64%.

El conflicto con los gremios y la ayuda mutua con las provincias

En tanto, los apoyos de las entidades por fuera del área gubernamental son más dispares. Si bien las principales cámaras empresarias (como Amcham, IDEA, CAME, CRA, entre otras) avalaron las medidas desreguladoras, el primer polo de conflicto lo configura la CGT con su paro nacional del 24 de enero por el DNU y el megaproyecto de 664 artículos enviado al Congreso, que tocan fibras sensibles de la legislación laboral. Ante eso, el Gobierno está en búsqueda de un esquema de negociación para evitar conflictos.

Para esa misma gobernabilidad, la consultora EPyCA advierte que "las supuestamente firmes convicciones del diálogo y la búsqueda de consensos para la gestión ya fueron dejadas atrás (...). Al no reconocer a la negociación como intrínseca a la política; y con el incipiente rechazo a las medidas que perjudicarán las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, la crisis y conflictividad social están a la vuelta de la esquina".

Vital para ello se presume el rol del ministro del Interior, Guillermo Francos, quien se encuentra activo en la reunión con diferentes actores políticos, económicos y sociales, aunque la clave reside en su vínculo con los gobernadores.

El triunvirato de la CGT anunció un paro para las próximas semanas.

Entre ambos está la promesa de cubrir la caída real de los fondos coparticipables y compensaciones producto de la reforma de ganancias y la mala performance de recaudación de IVA. A cambio, el funcionario mileista rosquea el apoyo legislativo para las reformas estructurales impulsadas por Milei. La principal vía que se encuentra es la reversión de ese gravamen, que aún está verde, razón por la cual no entró al paquete de Ley Ómnibus.

Las divisas del campo y la pregunta por el dólar

Si bien la agroindustria es favorable al gobierno de Milei, todavía persiste entre los sojeros la consternación por la suba de las retenciones para el poroto y sus subproductos. Un conflicto más pequeño resultó llamativo en los últimos días. La Mesa de Enlace ya hizo expresa su "decepción" con el Gobierno porque el Banco Central prorrogó una medida creada por la anterior gestión que imponía un "castigo" financiero contra los productores agropecuarios que se guarden más del 5% de su cosecha de soja.

Como contraparte, Milei tendrá como escenario económico favorable una fuerte entrada de divisas producto de una gran cosecha. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, a raíz de la mejora en las lluvias producto del fenómeno de El Niño, se espera que durante 2024 se genere una producción de granos de 137 millones de toneladas. Esto sería "un 65% más que el volumen total obtenido en la campaña previa" y podría ser la segunda mejor de la historia, con ganancias de casi u$s 36.000 millones.

Esteban Rafele

La tasa de la FED también se presagia a la baja, lo que favorecería a la apreciación de las monedas emergentes como la argentina. Aun así, es una incógnita cómo pueda desarrollarse la evolución de los distintos tipos de dólares. ¿Caputo está avanzando con una dolarización de la economía? Si bien lo dijo públicamente, el tipo de cambio real se apreció 8,6% desde el 13 de diciembre, algo que sería contraintuitivo para esa política.

Una incógnita para la gestión económica la plantea la consultora 1816: "No es evidente que el crawling peg se mantenga en 2% mensual el mes entrante y tampoco es una decisión sencilla cómo seguir: si se acelera demasiado la devaluación nominal, no habrá ancla cambiaria y la nominalidad no se desaceleraría lo suficiente para que el programa sea exitoso, pero si se mantiene el curso el TCR se apreciaría enormemente". Hasta el momento, el fortísimo ajuste fiscal es la principal ancla para hacerle frente a la inflación.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS