Publicidad
Publicidad

Política > Por los sueldos

Paritaria docente en San Juan: la nafta se mete en la negociación salarial

El próximo viernes 7 se reactivan las paritarias docentes a las 14 entre el Gobierno y los gremios UDAP, UDA y AMET.

Hace 2 horas
UDAP, UDA y AMET vuelven a reunirse el viernes a las 14 con autoridades del Gobierno por las paritarias docentes. Imagen: Archivo. 

La nueva ronda de negociaciones paritarias entre los gremios docentes y el Gobierno de San Juan comenzará con un enfoque inusual y urgente: el costo del combustible. Las representantes sindicales dejaron en claro que el reclamo salarial no se limitará a la actualización tradicional mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), sino que buscarán modificar la fórmula de cálculo para que refleje fielmente el impacto inflacionario en el bolsillo del trabajador. Además, sostendrán la solicitud de que los aumentos impacten en el salario básico mediante los ítems que los docentes tienen en su recibo de sueldo. El próximo viernes a las 14 se convocó a la reunión. 

Karina Navarro, secretaria general de UDA, fue enfática al señalar que el IPC, tal como se viene calculando, no ha logrado impactar positivamente en el poder adquisitivo de los educadores, a pesar de los aumentos acumulados en los trimestres. Para la referente de UDA, la variable de la nafta es ineludible: "Más allá de eso, sabemos que la nafta ha sufrido casi un 10% de incremento, no está adentro del IPC".

Publicidad

Por su parte, Patricia Quiroga, secretaria general de UDAP, coincidió en el diagnóstico, indicando que, si bien los docentes han logrado mejoras respecto a otros estatales (cuatro puntos más sobre el nomenclador y aumento de conectividad), la actualización salarial “con el IPC como venimos actualizando, no nos alcanza".

En la misma línea se manifestó Daniel Quiroga de AMET quien dijo que “sabemos que la inflación no es la que se muestra y mucho de eso tiene que ver el aumento de la nafta”. Pero, el gremialista aclaró que “va a ser difícil que obtengamos un aumento en ese sentido y por eso nosotros solicitaremos un número más general para luego discutir con las bases”.

Publicidad

El salario de un docente recién iniciado

La realidad salarial del sector es el motor del reclamo. Quiroga destacó la situación crítica de los sueldos de ingreso: "Un docente recién iniciado, sin antigüedad ni radio, está ganando $700.000" de bolsillo. A pesar de esta cifra, desde UDA sostienen que siguen con "salario de pobreza" y que, a nivel nacional, la provincia se ubica como el penúltimo en la lista de salarios docentes.

Ambos gremios buscarán que los futuros incrementos impacten en el básico a través del aumento de puntos en el nomenclador, una estrategia central en la negociación. UDAP, además de la crítica al IPC, adelantó que pedirá al Gobierno un esfuerzo sobre ítems que benefician a quienes tienen cargos.

Publicidad

En este sentido, UDAP pondrá el foco en el E60, un ítem que solo cobran quienes tienen cargos, pero que, debido a su proporcionalidad, genera distorsiones, haciendo que, por ejemplo, "una directora gane menos que una docente con horas que integran cargos directivos o supervisores" o que un profesor con 15 horas gane lo mismo que un maestro de grado con 30 horas. Esta situación provoca que algunas escuelas carezcan de cargos directivos, ya que los educadores ganan menos que si fueran profesores de grado.

Además, UDAP pedirá revisar el E66, que es cobrado por todos los docentes y que reemplazó al antiguo ítem de ticket canasta, transformándose en una suma remunerativa y proporcional.

Más allá de la urgencia del combustible, UDA también planteó ítems cruciales y estructurales que deben avanzar. Navarro confirmó que la paritaria incluye el análisis del ítem 1.890, el nomenclador de funciones, y los puntos relacionados con la responsabilidad jerárquica (la 44) y la dedicación exclusiva. La responsabilidad jerárquica es un ítem que quedó pendiente de negociación. De igual forma, quedó en agenda la necesidad de avanzar en la titularización, que garantiza la estabilidad laboral, y los radios escolares, temas solicitados anteriormente.

Desde AMET advirtieron que “el viernes iremos a escuchar la propuesta que bajaremos a las bases y desde ahí solicitaremos lo que consideremos necesario para que los docentes tengan salarios suficientes para desarrollar su tarea”.

Con esta variedad de frentes —desde la inclusión de la nafta como variable inflacionaria hasta la corrección de puntos estructurales como el E60 y E66—, los gremios buscan asegurar que el gobierno provincial no solo mejore la remuneración bruta, sino que fortalezca el salario básico de manera efectiva, logrando que el docente, que hoy inicia ganando $700.000, pueda acercarse a fin de mes.

Textuales

Patricia Quiroga / UDAP

"Con el IPC como venimos actualizando salarios, no nos alcanza. Un docente recién iniciado, sin antigüedad ni radio, está ganando $700.000".

Karina Navarro / UDA

"Vamos a tener que buscar una nueva forma de cálculo porque no ha impactado en el bolsillo del trabajador y, por ejemplo, la nafta no está incluida, por eso vamos a pedir que se incluya".

Daniel Quiroga / AMET

"La primera reunión, que será este viernes a las 14, es más que nada para escuchar al Gobierno y luego bajar a las bases la propuesta".

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS