Economía > Análisis de la medida
Retenciones: el costo equivale a casi la mitad del superávit financiero
El Gobierno eliminó temporalmente los derechos de exportación a los granos para acelerar el ingreso de divisas por hasta US$7.000 millones. La medida busca reforzar reservas, pero compromete las metas fiscales y tensiona el acuerdo con el FMI.
POR REDACCIÓN
El Gobierno anunció la eliminación temporaria de las retenciones a las exportaciones de granos, en lo que se interpreta como una reedición del conocido “dólar soja”. El objetivo es acelerar el ingreso de divisas por hasta US$7.000 millones de aquí al 31 de octubre, con la intención de contener la presión sobre el tipo de cambio y recomponer las reservas necesarias para afrontar en 2026 vencimientos de deuda por unos US$9.000 millones.
El costo fiscal de la medida se estima en 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI). De ese total, un 0,14% impactará en 2025, cifra que por sí sola no compromete las cuentas públicas. Sin embargo, sumada a otros gastos imprevistos —como fondos adicionales para universidades, el Hospital Garrahan y programas de emergencia en discapacidad— aumenta la necesidad de aplicar mayores recortes en otras áreas.
En paralelo, crece la probabilidad de que el Gobierno incumpla los compromisos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La meta oficial era acumular este año unos US$8.000 millones en reservas, un objetivo que no se alcanzó y que, según admiten en el Palacio de Hacienda, no se buscó cumplir de manera deliberada.
En julio, el FMI otorgó un “waiver” (perdón) a la Argentina por no haber cumplido esa meta y elevó la exigencia de superávit fiscal para 2026 al 1,6% del PBI, frente al 1,3% inicial. Sin embargo, en el Presupuesto presentado el 15 de septiembre, el Gobierno ajustó las proyecciones a un superávit primario de 1,5% y apenas 0,3% en el financiero. Con los nuevos gastos y la pérdida de recaudación que genera la eliminación de retenciones, el cumplimiento de estas metas luce cada vez más difícil.
Según datos de la Asociación Argentina de Contribuyentes Agropecuarios (ARCA), en los primeros ocho meses del año las retenciones aportaron $5,8 billones al fisco, con un promedio mensual de $720.000 millones. No obstante, la recaudación fue muy irregular: en agosto se recaudaron solo $400.000 millones, mientras que en junio se alcanzaron $1,2 billones y en julio $1,1 billones.
En este escenario, la eliminación de retenciones no solo compromete los ingresos fiscales inmediatos, sino que se llevará casi la mitad del superávit financiero previsto para este año, poniendo mayor presión sobre la política económica y el ya frágil entendimiento con el FMI