Publicidad
Publicidad

Provinciales > Informe sanitario

Aseguran que en San Juan no hay casos alarmantes de tos convulsa

La jefa de Epidemiología, Yanina González, aseguró a DIARIO HUARPE que el sistema sanitario provincial mantiene vigilancia activa y que la enfermedad está bajo control.

Hace 5 horas
El aumento de casos de coqueluche en Argentina genera preocupación. (Foto ilustrativa)

El aumento de casos de tos convulsa, o coqueluche, en distintas regiones del país encendió una alerta sanitaria nacional, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde se confirmaron cuatro fallecimientos en menores de dos años. Sin embargo, en San Juan la situación se mantiene estable y bajo control, según informó la jefa de Epidemiología, Yanina González, en diálogo con DIARIO HUARPE.

“En San Juan no estamos ante una alarma sanitaria. Hay muchas enfermedades que se vigilan todo el tiempo, como la gripe, la neumonía o la bronquitis, y la tos convulsa está dentro de ese monitoreo habitual”, explicó González.

De acuerdo con el informe nacional hasta la semana 42 de 2025, se registraron 382 casos confirmados sobre 3.589 sospechosos, con una predominancia bacteriana superior al 84%. Las jurisdicciones más afectadas son Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego, mientras que San Juan no presenta brotes activos.

Publicidad

La funcionaria destacó que la provincia se encuentra en una etapa de baja de infecciones respiratorias debido al cambio estacional. “Al llegar la primavera y el verano, las enfermedades respiratorias tienden a disminuir y aumentan otras, como las diarreas, por cuestiones alimentarias o climáticas”, precisó.

Sobre la enfermedad, González recordó que la tos convulsa es inmunoprevenible y tratable. “Se previene con vacunas y se trata con antibióticos. Las dosis deben aplicarse a los 2, 4 y 6 meses de vida, con refuerzos al ingreso escolar, a los 11 años y también durante el embarazo, a partir de la semana 20 de gestación”, detalló.

Publicidad

La especialista insistió en la importancia de revisar el carnet de vacunación familiar y acudir al centro de salud más cercano en caso de dudas. “Si perdí el carnet o me falta una dosis, debo acercarme para que me indiquen cómo completar el esquema. Es fundamental no dejar pasar las vacunas”, señaló.

Consultada sobre el panorama general de salud en la provincia, González remarcó que tras la pandemia muchas personas descuidaron las inmunizaciones regulares. “Durante el COVID-19 se concentró la atención en una sola patología y se relegaron otras. Ahora trabajamos en fortalecer la prevención y garantizar el acceso a los vacunatorios en cada barrio”, comentó.

Publicidad

Por último, la epidemióloga recordó las medidas básicas de prevención: ventilar los ambientes, lavarse las manos, cubrirse con el codo al toser o estornudar, no compartir utensilios ni mate con personas enfermas y mantener la higiene de los juguetes de los niños. “Son hábitos simples, pero fundamentales para evitar contagios respiratorios”, concluyó.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS