Política > Segundo tramo
Milei se tomará "algo de tiempo" para designar a los nuevos integrantes de su Gabinete
Tras el triunfo electoral que le otorgó una nueva composición legislativa, el Presidente adelantó la reconfiguración de su equipo de gobierno.
POR REDACCIÓN
El Presidente de la Nación, Javier Milei, anticipó una reestructuración de su Gabinete de ministros en función de la nueva composición del Congreso resultante de los comicios legislativos de 2025. Esta declaración se produjo en el marco de un balance sobre las medidas proyectadas para la segunda mitad de su mandato, luego de que el oficialismo lograra revertir el resultado adverso inicial en la provincia de Buenos Aires, un hecho que el propio mandatario calificó como imprevisto.
En declaraciones formuladas a un medio nacional, el Jefe de Estado analizó el triunfo electoral como un rechazo de la ciudadanía a lo que denominó "una propuesta destructiva". Asimismo, realizó una evaluación de la situación económica heredada, señalando que existían riesgos latentes en el Banco Central, con una capacidad de emisión monetaria que podría haber quintuplicado la base en un solo día, una situación que, según su análisis, superaba en gravedad a la crisis hiperinflacionaria de 1989. Añadió que los indicadores sociales, de haberse sincerado, reflejarían un escenario más complejo que el de la crisis de 2001-2002.
No obstante, el Presidente aseguró que "lo peor ya pasó" y enfatizó la existencia de una idea de país integrado al segmento civilizado del planeta que conduce al crecimiento y la prosperidad. Sostuvo que aproximadamente dos tercios de la Argentina comparten ese norte, con matices en la velocidad de las transformaciones, pero con un acuerdo fundamental sobre las reformas consagradas en el llamado Pacto de Mayo. Hizo un llamado a trabajar en esa dirección, desestimando lo que calificó como visiones "cuasi cavernícolas" que proponen "romper todo".
Desde el ámbito económico, se destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) venía en una tendencia decreciente del 3% anual al momento de asumir la administración actual. Según los datos proporcionados, si la economía no hubiera detenido su caída, la contracción anual habría sido del 3%, pero finalmente se situó en un 1,9%, lo que es interpretado por el Gobierno como una desaceleración del deterioro económico heredado. La respuesta del mercado financiero ante el resultado electoral ha sido valorada como positiva, sumándose a las celebraciones de diversos sectores empresariales que manifestaron su expectativa por la continuidad de las medidas orientadas a la libertad económica.