Publicidad

Provinciales

El Camino del Inca reconocido por la UNESCO

El camino que cruza por San Juan recibió el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la organización internacional.

POR REDACCIÓN

22 de junio de 2014

El Qhapaq Ñan, sistema vial andino que en la Argentina atraviesa siete provincias (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza), fue declarado hoy Patrimonio Mundial por la UNESCO, durante la 38ª. sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar.

Columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo (Imperio Inca), esta red de caminos de más de 30.000 kilómetros de largo, en total, conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales, construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca, cubriendo una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.

Publicidad

Los segmentos del Qhapaq Ñan y sitios asociados propuestos por la Argentina –en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza– son testimonio tangible de un fenómeno de integración multicultural y de diversidades ecológicas sin parangón en la historia universal, incluyendo desafíos logísticos y una tradición espiritual única en el mundo, con oratorios erigidos en cumbres de más de 6000 metros de altura.

Para la postulación internacional, se unieron por primera vez seis países -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú- que desde hace más de diez años trabajan en conjunto en un proceso original y de innovadora cooperación regional.

Publicidad

Por la Argentina, el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) de la Dirección Nacional de Patrimonio; el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y el Ministerio de Turismo de la Nación se ocuparon de coordinar con las siete provincias involucradas y los seis países del área andina la elaboración, puesta en valor y reconocimiento del valor universal excepcional de este bien.

“El Qhapaq Ñan constituye el vínculo de las comunidades con su historia, con sus antepasados, con su territorio; además de ser elementos fortalecedores de la identidad cultural”, sostuvo la ministra de Cultura, Teresa Parodi.

Publicidad

Subrayó que “su declaratoria como Patrimonio Mundial no sólo es una revalorización y fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, sino que a la vez se convierte en una posibilidad para generar iniciativas de desarrollo local, que contribuyan a la conservación del bien, del medio ambiente y a la mejora de las comunidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza”.

    Publicidad
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS