Publicidad

Provinciales > Sin precedentes

Arrancó el censo a 1.808 presos de San Juan en el penal de Chimbas

Por primera vez en la historia, los internos de un establecimiento carcelario participan de un censo presencial; en este caso, los presos del penal de Chimbas. Conocé cómo se realiza y para qué servirá esta inédita medida que llevan a cabo estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

22 de mayo de 2024
El censo es realizado por 28 estudiantes de Sociología. (Foto: DIARIO HUARPE).

En una acción sin precedentes en la provincia o el país, este martes 21 de mayo comenzó a realizarse un censo a los 1.808 internos que se encuentran privados de su libertad en el Servicio Penitenciario Provincial (SPP). Estudiantes avanzados de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) son los encargados de llevar a cabo este proceso inédito, que recabará datos enriquecedores para las áreas de salud, educación y trabajo, entre otras.

En diálogo con DIARIO HUARPE, la docente del Departamento de Sociología de la UNSJ, Gabriela Tomsig, explicó que este Censo de Población Carcelaria se lleva a cabo en el marco de las prácticas académicas asistidas que realizan 28 estudiantes avanzados de la carrera. El mismo está programado para tener una duración de entre 15 y 20 días (no corridos), y se realiza cara a cara con cada interno de cada uno de los sectores del penal de Chimbas.

Publicidad

Gabriela Tomsig. (Foto: DIARIO HUARPE).

Según explicó Tomsig, junto con el SPP se diseñó un cuestionario que abarca diversos puntos de interés para ambas instituciones, enfocándose en las necesidades planteadas por el personal técnico científico, como son de salud, de educación, y de los programas de capacitación laboral. Vale destacar que cada pregunta pasó por un proceso de validación y consultoría, al igual que cada encuestador fue capacitado tanto para el trabajo de campo, como para la investigación y análisis que realizarán posteriormente.

“Los temas que se relevan tienen que ver con salud (incluyendo enfermedades de transmisión sexual), trabajo, educación, redes de contención, actividades de recreación, identidad de género, consumos problemáticos, y atención psiquiátrica o psicológica”, enfatizó.

A su vez, la docente confirmó que el objetivo principal es poder caracterizar a la población privada de su libertad en términos generales de todas las variables mencionadas. “Esa información le va a servir a cada una de las áreas del SPP, como así también a los estudiantes para que desarrollen diferentes tipos de investigación. La idea es poder generar políticas integrales basadas en estadísticas asertivas y científicas”, sentenció.

En este sentido, hizo hincapié en que el censo se está desarrollando con absoluta normalidad y con un excelente nivel de participación por parte de los internos. Además, destacó que los estudiantes “están más que entusiasmados y dándolo todo”.

Por su parte, el director del SPP, Enrique Delgado, afirmó que el censo será muy útil para la institución y también para el Ministerio de Educación, dado que permitirá acceder a datos específicos de cómo está la población carcelaria en relación con niveles de analfabetismo, primario, secundario, terciario, y/o universitario. A la par que contribuirá a los programas de inclusión laboral, puesto que podrán identificar qué tipo de personas tienen una cierta capacidad en un oficio, y con base en ello clasificarlos en un ámbito de trabajo ideal.

Publicidad

Enrique Delgado. (Foto: DIARIO HUARPE).

Asimismo, destacó que esta iniciativa es la primera de estas características, en la que los datos son entregados directamente por la persona que está privada de la libertad y en su lugar de alojamiento, lo cual la hace “inédita y novedosa”, y le sirve como modelo ejemplificador a todo el país.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad