Publicidad
Publicidad

Política > Acuerdo comercial

Preocupación en el sector farmacéutico por las exigencias de EE.UU. sobre patentes

El posible cambio en el régimen de propiedad intelectual, que podría ampliar la protección de patentes secundarias, genera alerta entre especialistas por su impacto en los precios de los medicamentos y la producción local de genéricos.

POR REDACCIÓN

Hace 1 hora
División en el sector farmacéutico por el tratamiento de patentes con EE.UU. FOTO: Imagen Ilustrativa

El reciente anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos ha generado un intenso debate dentro del sector farmacéutico local, particularmente en lo referido a la política de patentes de medicamentos. Si bien el acuerdo se conoce todavía en términos generales, uno de los puntos que genera mayor controversia es el compromiso argentino de alinear su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales, según lo establecido en el informe Especial 301 de la Oficina del Representante Comercial estadounidense.

La discusión central se centra en el tratamiento de las llamadas "patentes secundarias", que corresponden a modificaciones menores de principios activos ya conocidos, tales como nuevas sales, polimorfos, dosificaciones o formulaciones. Según especialistas del sector, existe preocupación porque Estados Unidos busca evitar el rechazo sistemático de estas patentes, lo que extendería los periodos de exclusividad de los laboratorios innovadores y limitaría la competencia de medicamentos genéricos.

Publicidad

Desde una perspectiva crítica a estas posibles modificaciones, Sonia Tarrogona, directora de la maestría de farmacopolíticas de la Universidad ISALUD, señaló que la política argentina actual ha sido exitosa al otorgar patentes solo a innovaciones genuinas. "No es cierto que Argentina no esté cumpliendo los estándares internacionales, ya que ha hecho uso de las flexibilidades que le permite un tratado internacional suscripto en el marco de la Organización Mundial de Comercio", explicó la especialista.

En contrapartida, Jimena Ferraro, directora de la Licenciatura en Economía Empresarial de la Universidad de San Andrés, consideró que los intentos de ampliar la patentabilidad de ciertas patentes secundarias responden más a intereses sectoriales que a una política pública orientada a controlar prácticas anticompetitivas.

Publicidad

Un estudio de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) cuantificó el impacto de la actual política de patentes, estimando que si no se hubiesen rechazado las patentes secundarias en los últimos años, los precios de los medicamentos hubiesen sido 139% superiores, generando un gasto adicional promedio anual de 2.214 millones de dólares.

Las cámaras empresariales del sector han adoptado una posición cautelosa ante el acuerdo. Tanto la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que nuclea a firmas nacionales, como la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa principalmente a laboratorios internacionales, han optado por esperar los detalles específicos del convenio antes de manifestar una postura definitiva.

Publicidad

El desenlace de estas negociaciones podría tener implicancias significativas para la industria farmacéutica local, que actualmente abastece aproximadamente el 80% del mercado interno con medicamentos genéricos y de similar, así como para el gasto público en salud y el acceso de la población a tratamientos esenciales. La clarificación de los términos específicos del acuerdo se presenta como un elemento crucial para despejar la incertidumbre actual en el sector.

 

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS