Salud y Bienestar > Números que procupan
Alarma en San Juan: la provincia se ubica entre las primeras en sífilis congénita
San Juan se ubicó entre las jurisdicciones con mayores tasas de sífilis congénita del país, en un contexto de incremento sostenido de casos y esfuerzos provinciales por depurar datos, fortalecer la detección y mejorar el seguimiento clínico.
La situación epidemiológica de la sífilis en San Juan continúa generando preocupación en el sistema sanitario provincial. En un contexto nacional de aumento sostenido tanto de sífilis en embarazadas como de sífilis congénita entre 2019 y 2024, la provincia figura entre las jurisdicciones más afectadas por esta última categoría, al tiempo que enfrenta un incremento general de casos que mantiene en alerta a las autoridades.
De acuerdo con los registros oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, San Juan se ubicó entre las provincias con mayor tasa de sífilis congénita hacia fines de 2024, con un ascenso de 4,62 a 9,70 por cada mil nacidos vivos en cinco años. La magnitud del indicador provincial se observa en comparación con otras jurisdicciones: Catamarca y Salta encabezan la lista, pero San Juan aparece inmediatamente detrás, lo que evidencia una problemática que se intensifica y que exige estrategias sostenidas de prevención, diagnóstico y seguimiento.
Esta situación se complementa con los datos de prevalencia general de la enfermedad. Durante el período 2023-2024 se notificaron 751 casos en la provincia, con predominio de mujeres —456 casos frente a 295 en varones—, una distribución que refleja la preocupación por los riesgos durante el embarazo y el aumento de las posibilidades de transmisión vertical. La tasa provincial, que alcanzó en momentos críticos los 9,4 casos por cada mil habitantes, es considerada elevada y comparable a los picos registrados en 2018 y 2019.
Especialistas consultados en el ámbito nacional advierten que la sífilis sin diagnóstico oportuno puede provocar abortos, mortinatos y alteraciones neurológicas y óseas en los recién nacidos, por lo que el seguimiento durante el embarazo y el tratamiento completo de las parejas sexuales son factores decisivos para reducir la incidencia. En San Juan, el incremento de casos congénitos refleja dificultades en la detección temprana y también desafíos vinculados a la continuidad de cuidados.
El trabajo en San Juan para frenar el avance
Desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia se han impulsado acciones para abordar esta problemática. La cartera anunció nuevas jornadas de testeo rápido para sífilis y VIH en el Centro Cívico y en centros de salud, apuntando a ampliar el acceso al diagnóstico y reforzar la prevención en la comunidad. Las autoridades remarcaron que el test es gratuito, no requiere preparación previa y forma parte de las herramientas más efectivas para evitar cuadros avanzados.
A la par de estas campañas, la Provincia profundizó un trabajo interno para depurar y actualizar sus sistemas de información. Lorena Herrera, responsable del Programa Provincial de Respuesta al VIH, ITS y Hepatitis Virales, explicó que San Juan publica una tasa de 93,2 casos de sífilis por cada cien mil habitantes, aunque aclaró que existen dificultades en la notificación y clasificación, lo que motivó un proceso de revisión caso por caso que comenzó en 2024 con los diagnósticos de sífilis congénita. Equipos sanitarios realizaron contactos individuales con familias para verificar información, evaluar el estado de cada paciente y mejorar la precisión de las bases de datos.
Durante 2025 estas acciones se ampliaron al total de notificaciones de sífilis en adultos, con un trabajo territorial que divide los informes por zonas sanitarias para conocer mejor la distribución de los casos. Herrera señaló que parte de las inconsistencias surgen de errores en la clasificación clínica, por lo que también se inició un proceso de capacitación dirigido a personal sanitario de distintos niveles. En ese marco, el Ministerio organiza el simposio “Sífilis en foco”,durante mayo, que reunió a médicos, psicólogos, trabajadores sociales y agentes sanitarios con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta desde el primer nivel de atención.
El abordaje provincial se apoya en tres pilares: mejorar la calidad de los datos, asegurar el seguimiento clínico y consolidar la capacitación de los equipos de salud. Según Herrera, contar con un registro real y depurado permitirá identificar con mayor claridad los focos de transmisión y orientar las políticas públicas para cortar la cadena de contagios. La funcionaria destacó que los agentes sanitarios realizan llamados a los pacientes para acompañar el tratamiento, de manera estrictamente confidencial y sin requerir datos personales ajenos al seguimiento.
Mientras tanto, la tendencia al alza continúa siendo motivo de inquietud. La sífilis mantiene una asociación epidemiológica con otras infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, cuyo crecimiento también se observa en la provincia con 143 casos registrados, muchos de ellos en diagnósticos tardíos. En este contexto, las autoridades remarcan la importancia del uso del preservativo y de promover conversaciones abiertas para desestigmatizar la consulta y favorecer la detección temprana.
La complejidad del escenario local se explica tanto por el aumento real de casos como por las irregularidades históricas en la notificación. En un país donde las diferencias entre provincias responden a desigualdades en acceso, tratamiento y detección prenatal, San Juan enfrenta el desafío de sostener un trabajo sanitario que permita revertir una curva que se mantiene en ascenso y que hoy la ubica entre las jurisdicciones más afectadas por la sífilis congénita en Argentina.