Provinciales > Protesta
Residentes de San Juan dicen que cobran $87.000 y no llegan a fin de mes
Unas 100 personas cortaron media calzada de la Libertador. Aseguraron que tuvieron dos reuniones para pedir una mejora y no se las dieron.
Por Carolina Putelli
Poco después de las 9, un grupo amplio de médicos residentes, que se encuentran estudiando una especialización y haciendo prácticas en hospitales públicos, llegó al Centro Cívico para protestar, como parte de las medidas de fuerza programadas, en las que también se incluyó un paro de actividades. El pedido era concretamente un aumento de lo que cobran, una beca que es a la vez el único sueldo que pueden tener, de la cual paga una parte Nación y otra el Gobierno de San Juan.
TE PUEDE INTERESAR
Pablo Gómez, uno de los jóvenes que protestaba, habló con DIARIO HUARPE y explicó cuál es la situación que viven. “Un residente de tercer año tiene en mano $87.000, por debajo de la canasta básica y, por lo tanto, de la línea de pobreza. Los de cuarto año, como pierden la beca que paga provincia, pueden cobrar menos”, aseguró.
Si bien no se trata de un sueldo, ya que es parte de la formación de los jóvenes profesionales y en consecuencia se trata de una beca, para todos es el único ingreso formal que pueden tener. La residencia, explicó Gómez, implica ir seis veces a la semana por seis horas a algunos de los hospitales a atender pacientes, hacer clínica y trabajar junto a otros colegas especializados. A esto se suma que deben hacer guardias de 24 horas que pueden convertirse en 36 horas, de seis a ocho veces por mes.
TE PUEDE INTERESAR
Gómez aseguró que el grueso de los residentes tiene alquileres que pagar y muchos de ellos también tienen hijos o familias a cargo. Van entre los 25 a los 35 años y, según dijo, no llegan a fin de mes con los gastos.
En simultáneo deben seguir estudiando y perfeccionándose, lo que les suma gastos extra. Una de las asistentes a la marcha contó que, para hacer los cursos necesarios para avanzar en su especialización de terapista, deben pagar de su bolsillo. Ella puso como ejemplo que el último que realizó costó $70.000, casi el total del sueldo de ese mes.
A esto se suma que deben movilizarse, pagar material de estudio, la ropa que utilizan durante su trabajo en los hospitales y los costos del día a día. Aquellos que estudian en universidades privadas tienen este extra.
TE PUEDE INTERESAR
Quienes se movilizaron este jueves eran residentes del Hospital Doctor Guillermo Rawson, del Hospital Marcial Quiroga y del centro La Rotonda, todos pertenecientes a Salud Pública. Pero, según Gómez, hay situaciones similares en el sector privado.
Entre los reclamos, Gómez también dijo que tuvieron ya reuniones para poder avanzar en un aumento en lo que va del año. Pero las mismas no tuvieron el resultado que esperaban y el valor de lo que cobran se vio muy afectado por la inflación.