Provinciales
Padres implementan la educación Waldorf en la provincia
Proponen una educación alternativa para sus hijos y desde el año pasado se autogestionan para lograr establecer una cooperativa de enseñanza.
POR REDACCIÓN
Son un grupo de padres, docentes, psicólogos y psicopedagogos de la provincia que se autogestionan para brindarle una educación alternativa a sus hijos.
Cecilia González Aguiar, del grupo Pedagogía Waldorf San Juan, habló con DiarioHuarpe.com y explicó que se trata de un método innovador en la provincia. “Es una pedagogía alternativa, diferente de la educación sarmientina tradicional, y de otros métodos también alternativos como el Método Montessori”, dijo.
Todavía sin un espacio físico establecido, este grupo de 8 padres y más de 30 colaboradores, se reúnen una vez al mes para interiorizarse más en el tema bajo la enseñanza del pedagogo mendocino Carlos Adrián Villegas.
Cecilia González afirmó que el objetivo final es poder establecerse como una cooperativa de enseñanza y, además, establecer una formación docente de Pedagogía Waldorf. “La idea es que un docente pueda formarse en educación primaria, por ejemplo, y luego especializarse en Waldorf”, explicó.
El Grupo Pedagogía Waldorf San Juan realizarán un nuevo taller informativo y vivencial, con la presencia de Carlos Adrián Villegas, en el Museo de la Memoria Urbana de la provincia, el próximo 11 de abril.
Más sobre el Método Waldorf
Se trata de un modelo de educación que busca aprovechar y desarrollar el potencial de cada niño.
Bajo el lema “Educar es un arte”, los niños experimentan con disciplinas artísticas como pintura, tejio, escritura, música con instrumentos y baile.
Además, las escuelas Waldorf tienen materiales de origen natural; los salones son con colores cálidos, dibujos y trabajos de los niños decorando el lugar.
El método Waldorf busca que el niño tenga una experiencia personal de aprendizaje, que haga suyo todo lo nuevo que aprende y que aprenda a relacionar cada enseñanza con sus experiencias propias.
A los niños se los divide por grupos de edades en períodos de siete años. Entonces, los niños de 0 a 6 años serían ubicados dentro de la llamada “primera infancia” en la que se les permite entregarse totalmente a experiencias sensoriales.