Política > Año electoral
El kirchnerismo presiona por 9 miembros en la Corte mientras el oficialismo evalúa propuesta de 7
El kirchnerismo presiona por una Corte de 9 miembros con apoyo implícito del Gobierno, mientras aliados oficialistas proponen 7 jueces.
POR REDACCIÓN
En medio de las negociaciones políticas previas a las elecciones legislativas de octubre, el kirchnerismo impulsa con urgencia en el Senado el proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia, iniciativa que contaría con un respaldo tácito del Gobierno nacional. El oficialismo y sus aliados evalúan convocar en los próximos días al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, o al secretario de Justicia, Sebastián Amerio, para que expongan la postura del Ejecutivo ante las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales.
El debate, retomado esta semana en un plenario informativo, aún no logró consensos suficientes para emitir un dictamen que habilite el tratamiento del proyecto en el recinto. Las diferencias principales giran en torno al número de integrantes que tendría el máximo tribunal: mientras el kirchnerismo promueve una conformación de 9 miembros, el senador salteño Juan Carlos Romero, aliado del Gobierno, sostiene una propuesta de 7 jueces.
La discusión se enmarca en un escenario de tensiones políticas, tanto al interior del oficialismo como en la oposición. Por un lado, el bloque de Unión por la Patria (UxP), liderado por José Mayans, enfrenta presiones internas de legisladores que buscan asegurar su continuidad política en las próximas elecciones. Por otro, el Gobierno debe equilibrar las demandas de sus aliados libertarios, que también aspiran a influir en la futura conformación de la Corte.
La iniciativa de reformar el máximo tribunal no es nueva: el kirchnerismo viene promoviendo su ampliación desde la gestión de Alberto Fernández, cuando en 2022 el Senado aprobó una media sanción para elevarlo a 15 miembros. Sin embargo, el proyecto perdió impulso tras el cambio de gobierno y las fallidas nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, cuyos pliegos quedaron trabados por falta de acuerdos políticos.
En las últimas horas, durante el plenario de comisiones, distintos expertos expusieron sus posturas sobre la reforma. Mientras algunos cuestionaron la oportunidad de modificar la integración de la Corte en un año electoral, otros enfatizaron la necesidad de garantizar mayor paridad de género y eficiencia en el tratamiento de los casos.
Con el tiempo apremiando y las elecciones en el horizonte, el oficialismo y la oposición buscarán destrabar las negociaciones en los próximos días. De lograrse un acuerdo, el dictamen podría obtenerse la próxima semana, aunque su tratamiento en el recinto aún dependerá de la capacidad de construir los consensos necesarios para alcanzar la mayoría calificada requerida.