Internet
Afirman desde Unicef que Internet es un derecho humano
María José Ravalli, especialista en informática y comunicaciones de Unicef, hizo hincapié en el acceso de los chicos a la red y analizó distintos factores que influyen en el mismo.
POR REDACCIÓN
María José Ravalli, especialista en comunicación de Unicef, reconoció que “el acceso a Internet se da cada vez a más temprana edad”. Es que desde la organización realizaron un informe sobre el uso de esta herramienta en los niños y adolescentes del país. Entre los datos relevados se destaca que la edad promedio del primer acceso a Internet es de 10,8 años. Relevando un total de 1.006 chicos de los grandes centros urbanos, se realizó “Kids Online Argentina. Chicos conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en Internet y redes sociales”. Según Ravalli, lo más destacado es que “el acceso cada vez es más temprano. Además hay inferencia por nivel socioeconómico. Los de bajo recursos, por ejemplo, tienen un ingreso a ese mundo más tardío”. En esa línea, el 61% de los casos relevados de nivel socioeconómico alto accede por primera vez a Internet entre los 7 y los 10 años, y los de bajo y medio mayoritariamente a partir de los 11 años. Ravalli aseguró que “hay que buscar mayor inclusión digital. Y así capacitar, formar y hacer programas para alfabetización”.
A medida que transcurre el tiempo, los dispositivos móviles se convierten cada vez más indispensables en la vida cotidiana. Es así que el informe de Unicef estableció que “el teléfono móvil es el dispositivo más utilizado por los adolescentes para navegar por Internet (89 por ciento) por ser considerado más práctico y accesible”. “Es un dato de suma importancia, aunque no sorprende”, aclaró la especialista. El estudio “busca ser una radiografía de los consumos digitales. Y si bien hay riesgos al exponerse en internet, es un derecho humano al cual todos tenemos que tener acceso”, puntualizó Ravalli.
El informe que fue divulgado en las últimas horas detalla que “los espacios compartidos, como por ejemplo el living y el comedor, son los lugares más utilizados por los niños/as y adolescentes para acceder a Internet (93%). Los espacios privados de la casa se ubican en segundo lugar (92%), mientras que en tercer y cuarto lugar se encuentran la casa de familiares y la casa de amigos (89% y 88% respectivamente)”.
Ravalli, en tanto, dijo que los índices de los usos son prácticamente iguales en todos los sectores: redes sociales, buscar información, ocio y hacer trabajos escolares. “Facebook es la red social en la que masivamente abren al menos un perfil: el 95 por ciento de los encuestados lo hizo”. Las otras redes más usadas son Twitter e Instagram. “Solo el 4% de los encuestados respondió que no utilizada redes sociales”, detallan desde Unicef.
Fuente: Crónica