Linda vista
Ventanales en las casas sanjuaninas, una moda extranjera
Ernesto Kuchen, un arquitecto sanjuanino comentó que esta tendencia inventada en el hemisferio norte modifican la calidad de vida de las personas.
POR REDACCIÓN
Tu casa es el lugar en donde más cómodo te sentís. Es el sitio al que siempre tenes ganas de llegar y en donde recibís a aquellos a que más amás. Por eso, DIARIO HUARPE, se puso en contacto con el arquitecto e investigador del CONICET, Ernesto Kuchen, quien nos habló de un tema muy importante a la hora de encarar la construcción de tu hogar.
Kuchen comentó que “La arquitectura local se nutre de ejemplos buenos y a veces, no tan buenos. Pero siempre estamos viendo las tendencias arquitectónicas extranjeras que son amplias y variadas”.
“Muchas de ellas nacieron en ámbitos climáticos y culturales diferentes al nuestro, aunque debieron sufrir adaptaciones y apropiaciones lógicas a nuestros condicionantes locales como sismo y aridez”.
El arquitecto sostuvo que “los ventanales son esa parte de la envolvente de los edificios (fachadas), que permite un mayor vínculo con el exterior, es decir, la función opuesta a la del muro sólido, que es proteger el interior y conservar la energía”.
Además, agregó que “los “ventanales” permiten mayor transferencia térmica, visual, acústica y mejoramiento de la calidad del aire, en aquellos que posibilitan la ventilación natural”.
“Los ventanales modifican la calidad de vida y el confort general de las personas, es decir, que son algo más que un hueco; el buen conocimiento o manejo de estas variables hará más o menos útil su aprovechamiento”.
Kuchen informó que de esta tendencia extranjera, a nuestro país llegaron 3 tipos de ventanales: el “bowwindow” (del inglés significa: (ventana arco o ventana saliente), el “cenital” (que es una abertura en el techo) y el “jardín de invierno” (ambiente adosado, con superficies transparentes mayores al 70%).
También, el arquitecto, contó que “en San Juan y en gran parte de la Argentina donde se han empleado estos sistemas, el parámetro “temperatura de radiación” tiene un valor muy elevado y no puede ser despreciado.
El investigador del CONICET sostuvo que “Los “ventanales” de este tipo, mal orientados o de superficies mayores a las de cálculo pueden provocar un disconfort innecesario y, peor aún, devendrán en consumos de energía elevados, ya que se deberá calefaccionar en invierno y refrigerar en verano por encima de lo normal”.
“Sea cual sea la tendencia arquitectónica que se tome del exterior, se deberá calcular sus dimensiones, protecciones y materiales componentes activos y pasivos”.