Publicidad

Cultura y Espectáculos > Historia

Conocé quién es el Cura Brochero y su labor

9 de Julio es el departamento en el que la imagen del santo quedará entronizada en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario.

POR REDACCIÓN

20 de mayo de 2018

San José Gabriel del Rosario Brochero fue un presbítero católico argentino, más conocido como el cura gaucho. Nació el 4 de noviembre de 1840 en Santa Rosa de Río Primero, en la provincia de Córdoba.

Con tan sólo 16 años, en 1856 Brochero ingresó al Seminario Mayor de Córdoba “Nuestra Señora de Loreto”, y en noviembre de 1866 fue ordenado presbítero.

Desde ese momento el sacerdote comenzó con su camino evangelizador. Es que Brochero percibía el escaso compromiso de los feligreses hacia Dios. Ello más la indigencia material de la gente hicieron que el “Cura Gaucho” apueste a la tarea de acercar a la gente al camino de la fe.

Publicidad

Desde ese instante, ya no era una cuestión de misa y llevar el Evangelio para el sacerdote, sino a educar y promocionar la “Palabra” a sus habitantes.

El sacerdote comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba, para hacer Ejercicios Espirituales y recorría 200 kilómetros, aproximadamente, cruzaba las sierras en una travesía que le llevaba tres días a lomo de mula y, a veces, con casi quinientas personas en sus recorridas.

Estos retiros duraban cerca o más de un mes. En sus inicios la gente dormía en camas pero luego, por ser mayor la cantidad de fieles dormían en el piso, y en pleno invierno, del que ahora es el Museo del Cura Brochero en Córdoba.

Publicidad

Quienes en ese entonces transitaron el camino de la evangelización y la fe, reconocieron que en muchas ocasiones que fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve y Brochero nunca sucumbió ante esas adversidades.

Con sus feligreses, Brochero construyó más de 200 kilómetros de caminos y varias iglesias, fundó pueblos y se preocupó por la educación de todos.

En su labor de cura, Brochero obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas. Proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza, “abandonados de todos pero no por Dios”, como solía repetir.

Publicidad

Su amor por el prójimo le hicieron valedero el reconocimiento de hombres y mujeres ya que para Brochero no todo era evangelizar, sino por su intermedio brindar condiciones de vida digna.

Debido a su enfermedad, el sacerdote renunció al Curato, vivió unos años con sus hermanas en su pueblo natal.

Pero ante el incansable pedido de sus fieles regresó a su casa de Villa del Transito, donde murió leproso y ciego el 26 de enero de 1914.

Nota relacionada


    Publicidad
    Más Leídas
    Más Leídas
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS