Publicidad

Huarpe Negocios > Iniciativa

Información para crecer: crean la primera base de datos de la economía provincial

El Consejo de Ciencias Económicas encaró un proyecto para reunir datos económicos que son clave para tomar decisiones.

29 de noviembre de 2022

Saber qué se produce, qué se vende, qué negocios funcionan mejor y cuáles son los rubros más elegidos, entre otros, desde la base de datos más completa de la economía provincial. Esa es la propuesta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, que lleva casi tres años trabajando para darle un servicio único a los profesionales del sector y también, por qué no, a toda la sociedad sanjuanina.

Lucila Avelín, coordinadora del proyecto que está construyendo el Observatorio Económico del consejo, contó cómo se gestó esta idea y todo el trabajo que vienen realizando desde poco antes de la pandemia. El objetivo final es tener la mejor base de datos, pero también prestar servicios de análisis de variables económicas, de informes públicos a cada cierto tiempo y mejorar el trabajo de economistas y contadores, que podrán ofrecer un asesoramiento con esta herramienta clave.

Publicidad

En diálogo con Huarpe Negocios, la profesional explicó que están trabajando primero en depurar los datos y para eso cuentan con una materia prima invaluable: los balances de todas las empresas sanjuaninas. En este registro están desde comercios, emprendedores, pymes, empresarios del agro y hasta grandes industriales que trabajan en la provincia.

En el Consejo existen registros desde hace décadas y, desde 2008, casi 8.000 balances digitalizados. Este fue el punto de partida para un trabajo que, contó Avelín, no podían anticipar lo grande que iba a ser.

El Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas reúne a economistas y contadores.

“La idea original fue de Osvaldo Rebollo, el ex presidente que luego se fue para formar parte de la Federación de Consejos de Ciencias Económicas y propuso hacer este trabajo en todo el país”, contó la coordinadora del proyecto. Fue ahí que quedó en sus manos la tarea, junto con un equipo integrado por contadores, licenciados y también el área de sistemas, que aporta las herramientas digitales para que los datos sean fáciles de leer y luego los profesionales puedan hacer el análisis.

Una de las bases del proyecto es que se respete la privacidad de los clientes de los contadores. Si bien todos los balances se ingresan, ninguno aparecerá en el observatorio con los datos de las empresas. En cambio, a cada uno se le asigna un ID (identificación digital), a la que se asocian los datos.

Publicidad

A partir de ahí, el trabajo de los profesionales se centró en seleccionar qué datos son significativos para el trabajo de análisis. Uno de ellos era definir exactamente en qué área se desempeñaba la empresa y para eso utilizaron datos de AFIP o el mismo conocimiento de los profesionales.   

Para cargar los datos de interés, no todos los que aparecen en cada balance, empezaron a trabajar con las universidades. Primero la UNSJ y luego la UCCuyo firmaron convenios y estudiantes de las carreras asociadas se sumaron a la carga de datos.

Ya sumaron información de 5.200 balances y quedan otros 3.000 más. Eso sin contar los anteriores de 2.008 y los nuevos que seguirán ingresando. Los estudiantes se llevan el conocimiento de trabajar directamente con los datos y profesionales.

El depurado de información, siempre manteniendo la confidencialidad, les llevó bastante trabajo y todavía sigue adelante. En la actualidad están repasando datos para poder chequear que la carga salió bien y armar programas y software que les permita sacarles más provecho.

“Uno de los proyectos es crear un micrositio que entrecruce datos públicos con los que tenemos. Así, por ejemplo, vamos a poder ver en cierto periodo de tiempo cómo la variación del dólar modificó los negocios exportadores. También la disponibilidad de créditos y si esto mejoró rentabilidades”, enumeró Avelín. Con información, queda claro, las posibilidades de trabajo en servicio a la comunidad son muchas.

El Observatorio tendrá primero un impacto directo en la labor de los profesionales de las ciencias económicas. Con los números, por ejemplo, un especialista puede ver si una empresa está en el margen de rentabilidad promedio, si está ingresando a un sector con mucha competencia o hasta qué variables son más positivas o riesgosas para su tipo de negocio.

Esto cuenta con la confiabilidad que ofrece el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas. “Es una institución no política, que puede ofrecer información y también análisis desde los datos reales”, remarcó Avelín.

En el futuro no descartan que todo este trabajo esté a disposición también de los actores públicos y del Estado, para que con más información puedan tomar mejores decisiones. Los informes que quieren presentar de forma periódica, que podrían empezar a ver la luz en 2023, serían revolucionarios para las discusiones sobre la economía sanjuanina.

En paralelo, trabajan con cámaras empresariales para hacer análisis de quiénes forman parte y también de las oportunidades de cada sector. Ya empezaron con la Cámara Olivícola y hace poco con la Unión Industrial de San Juan.

La búsqueda de un mejor servicio a través de la información y los datos es uno de los objetivos que se plantearon. Si bien implica un esfuerzo enorme, apuestan por conocimiento, que puede ser diferencial para el futuro productivo de San Juan.

Publicidad
Más Leídas
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS