Publicidad
Publicidad

Cultura y Espectáculos > Premio

László Krasznahorkai, el húngaro que ganó el Nobel de Literatura 2025

El escritor nacido en Hungría fue reconocido por su obra visionaria que, en medio de escenarios apocalípticos, reafirma el poder del arte a través de un estilo único y profundo.

POR REDACCIÓN

Hace 8 horas
Este autor, es conocido internacionalmente por su estilo que combina el absurdo, el exceso grotesco y una profunda reflexión. Foto: Gentileza

El premio Nobel de Literatura 2025 fue otorgado al escritor húngaro László Krasznahorkai, quien fue reconocido por su "obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Este autor, también guionista, es conocido internacionalmente por su estilo que combina el absurdo, el exceso grotesco y una profunda reflexión influida por la cultura oriental.

Nacido el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría, Krasznahorkai creció bajo la dictadura comunista. Inicialmente estudió Derecho en las universidades de Szeged y Budapest, aunque abandonó esas carreras para dedicarse a diversos trabajos, como minero y vigilante de seguridad, mientras cultivaba su pasión por la escritura. En 1977 inició estudios en Andragogía y Filología Húngara en la Universidad de Budapest, momento en que comenzó a publicar en revistas literarias.

Publicidad

Su primera novela, "Tango Satánico" (1985), fue bien valorada por la crítica. Desde sus comienzos, Krasznahorkai emplea largas frases subordinadas para capturar emociones y pensamientos con gran profundidad, evitando las frases cortas que considera artificiales. Durante la segunda mitad de los años 80, pudo salir de Hungría y vivió y viajó por Europa, Asia y América durante 15 años, siempre volviendo a su país natal.

En ese lapso, publicó varias de sus obras más destacadas, como "La melancolía de la resistencia" (1989) y "Guerra y Guerra" (1999), que lograron éxito internacional y fueron traducidas a más de diez idiomas. Además, en esa década inició su colaboración con el cineasta Béla Tarr, adaptando para la pantalla obras como "Tango Satánico" y "Armonías de Werckmeister", cuyo guion provino de su novela "Melancolía de la resistencia".

Publicidad

La influencia asiática, especialmente japonesa, es notable en su obra, que explora temas apocalípticos y distópicos con un estilo denso, melancólico y a menudo sin puntuación, lo que demanda una lectura atenta. Krasznahorkai mismo afirmó al recibir el Premio Formentor de las Letras 2024 que escribe "para sí mismo y para la pequeña lista de gente que aún lee".

En 2015, cuando fue distinguido con el Premio Internacional Man Booker, el jurado destacó su capacidad para describir la realidad contemporánea con imágenes que son a la vez bellas, aterradoras y cómicas. La escritora estadounidense Susan Sontag lo elogió como "el maestro húngaro del apocalipsis que evoca a Gogol y Melville".

Publicidad

En la última década, Krasznahorkai ha sido reconocido como un autor de culto a nivel internacional. Entre sus obras traducidas al español se encuentran títulos como "Melancolía de la resistencia" (2001), "Guerra y Guerra" (2009), "El último lobo" (2009), "Y Seiobo descendió a la Tierra" (2015), "Tango satánico" (2017) y su más reciente "Relaciones misericordiosas" (2023), así como "El barón Wenckheim vuelve a casa" (2024).

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS