Economía > Campo
Retracción de la chicharrita del maíz genera optimismo en la campaña 2025/26
La Red Nacional de Monitoreo reporta una disminución significativa de la plaga en varias regiones, impulsando expectativas positivas para la siembra y producción de maíz en Argentina.
POR REDACCIÓN
Un informe reciente de la Red Nacional de Monitoreo del insecto vector revela una marcada disminución en la presencia de la chicharrita del maíz, una plaga que afecta el cultivo. Esta situación alentadora fue destacada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA), que señaló que este escenario “determina un gran presente para la siembra del maíz” correspondiente a la campaña 2025/26.
El reporte indica que en el Noroeste Argentino (NOA) el 75% de la zona presenta condiciones excelentes en cuanto a la ausencia del insecto. En el Nordeste Argentino (NEA), el 80% de las localidades están libres de detección de la plaga. Por su parte, el Litoral, la región Centro-Norte y la Centro-Sur muestran porcentajes aún más altos, con un 92%, 84% y 97% respectivamente sin presencia del insecto. No obstante, los especialistas recomiendan mantener el monitoreo constante durante todo el año para sostener estos resultados.
En relación a los rendimientos, la SAGPyA informó que la campaña de maíz 2024/2025 logró un rendimiento promedio de 70 quintales por hectárea (qq/ha), recuperándose y ubicándose en línea con el promedio de los últimos 15 años. Esto representa una mejora frente a las campañas anteriores, afectadas por la enfermedad, que registraron 51 qq/ha en 2022/2023 y 66 qq/ha en 2023/2024.
Argentina mantiene una posición destacada en el comercio internacional de maíz, exportando grano y productos industrializados a más de 100 países. De estos, 32 concentran el 97% del total exportado, y dentro de ellos, 9 países representan el 75,3% del volumen total. Entre 2019 y 2024, los principales destinos fueron Vietnam (17,8%), República de Corea (10,5%), Perú (9,2%) y Argelia (8,4%), con un promedio anual de exportación de 35 millones de toneladas.
Para el ciclo agrícola 2025/26, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta que la superficie cultivada con maíz alcanzará 7,8 millones de hectáreas, lo que implica un aumento interanual del 9,9%. La cosecha estimada es de 58 millones de toneladas, un incremento del 18,4% respecto a la campaña anterior. Este crecimiento refleja la confianza en el mejor escenario sanitario y productivo del cultivo.
Sin embargo, el equilibrio económico para los exportadores aún está en proceso, ya que se continúa pagando un valor intermedio entre un precio sin retenciones y otro con los Derechos de Exportación (DEX) vigentes. La duración de esta situación dependerá de la relación entre la oferta y la demanda, así como de la percepción de riesgo en el mercado.