Publicidad

Departamentales > Historias sanjuaninas

Alfajores de cidra: una estrategia para saborear y conocer el fruto de Astica

Una innovación gourmet de una vallista que busca rescatar el fruto característico de su terruño.

10 de diciembre de 2020

Natalia Fernández es vecina de Valle Fértil, tiene 45 años y hace unos meses, en medio del párate por la pandemia, puso en funcionamiento un emprendimiento familiar: la panadería artesanal La Morenita.

Allí junto a uno de sus cuatro hijos elabora facturas, pan, semitas, pastafloras y tortas que suman la moneda para los gastos diarios de la familia. No obstante, hace unos días decidió salir a promocionar su gran creación: un alfajor artesanal relleno con dulce de cidra, un fruto que se cultiva en la localidad de Astica, el pueblo que la vio nacer y crecer.

Publicidad

“Elegí el dulce de cidra porque, además de que es exquisito, es un producto poco conocido y está en peligro de extinción ya que de a poco se va perdiendo la tradición de cultivarla”, contó Natalia. “Yo hoy vivo en San Agustín, pero no dejo de pensar en mi Astica y su fruto característico”.

Si bien Natalia ya venía probando recetas para crear un producto único de selección, la cidra y otros secretitos culinarios le dieron el toque final de excelencia.

“Lo que estoy haciendo ahora es promocionar el producto para empezar a trabajar fuertemente el año que viene cuando la producción del dulce de cidra se potencie”, explicó Natalia. “En esta etapa quiero ver qué devolución tengo para programarme bien para el año que viene”, dijo.

En San Juan la zona de cultivo por excelencia es Astica, una localidad ubicada a 42 kilómetros de Villa San Agustín de Valle Fértil y a 209 kilómetros de la capital provincial.

Publicidad

“A mí me daría mucha lástima que el cultivo y la producción de cidra se pierda en Astica y por eso decidí crear y elaborar este producto para ver si entre todos podemos rescatar la producción y de paso ayudar a las familias que la cultivan y hacen dulces con ella”, expresó Natalia.

Todo a pulmón

Natalia cuenta que no tiene máquinas para elaborar, todo lo hace a mano y nuca pidió ayuda al Gobierno municipal o provincial

“Por ahora la llevo bien, pero si la demanda sube ahí a lo mejor voy a necesitar la maquinaria”, dijo. “No soy de andar pidiendo, pero creo que a veces el empujoncito del Gobierno es necesario, por eso la semana que viene lo voy a ir a visitar al intendente y le voy a convidar un alfajorcito para ver si le gusta y de paso me ayuda a promocionar el producto y la cidra de Astica”.

La docena de alfajores artesanales hoy ronda los $400 y hay stock para vender .

Los interesados pueden encargar el producto al 264-4-458600 o directamente en la panadería La Morenita, ubicada en el barrio Evita, Manzana C, Casa 2.

Receta bajo llave

A la hora de ahondar sobre las particularidades del producto, Natalia sólo se limitó a decir que la masa de la galleta del alfajor lleva diferentes ingredientes y cuando DIARIO HUARPE le pregunto por qué el color amarronado del alfajor, dijo: “Tiene una pizca de malta que le da un toque especial y ahí no más me quedo", concluyó entre risas.

Sobre la cidra

El Citrus medica, comúnmente llamado cidro o citrón, es un arbusto de la familia de las rutáceas cultivado por su fruta llamada cidra que se asemeja a un limón con una piel gruesa, dura y fragante de color amarillo a verdoso. Según los biólogos su origen es motivo de controversia, pues algunos creen que se originó en la India ​aunque otros creen que se originó en China ya que existen documentos de semillas domésticas desde el IV milenio a. C..

La variedad dulce se empezó a cultivar en el 1.300 a. C. y se introdujo en la medicina judía en el siglo VI a.C. a través de las rutas comerciales. Fue el primer cítrico que se cultivó en Europa. En la antigua Roma se empleó como medicinal y a partir del siglo II como alimento. En Italia desapareció con la caída del Imperio romano, conservándose sólo en Sicilia, Cerdeña y la región napolitana.

El cidro llegó a América a través de España. Los conquistadores lo introdujeron en Florida, Puerto Rico y finalmente en California, pero la dificultad de su crecimiento la llevó a su abandono. En Centroamérica, Brasil y Colombia se ha naturalizado y existen plantaciones de alguna extensión, sobre todo para exportación.

Publicidad
Más Leídas
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS