Publicidad
Publicidad

Salud y Bienestar > Concientización

Cáncer de mama en hombres: poco conocido y claves para su prevención

Aunque representa menos del 1% de los casos, el cáncer de mama en hombres suele detectarse tarde por falta de información y campañas específicas, afectando el pronóstico y las opciones de tratamiento.

POR REDACCIÓN

Hace 4 horas
En cuanto al tratamiento, las opciones disponibles para hombres son similares a las de mujeres. Foto: Gentileza

El cáncer de mama en hombres representa menos del 1% de los casos totales de esta enfermedad, según indican estudios científicos. Sin embargo, cualquier persona con tejido mamario puede desarrollarlo, aunque la falta de información genera que los diagnósticos en varones se realicen en etapas avanzadas, limitando las opciones de tratamiento y empeorando el pronóstico.

Durante el mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, especialistas destacaron la escasa visibilidad del cáncer de mama masculino, debido a la creencia errónea de que es una patología exclusiva de mujeres. El doctor Carlos Silva, oncólogo y director médico de LALCEC, explicó que “el hombre no sospecha tener un cáncer de mama y suele consultar más tardíamente, cuando ya tiene alguna masa en la región mamaria”. Este desconocimiento contribuye a que el tumor avance sin ser detectado.

Publicidad

La organización Breast Cancer señaló que muchos hombres diagnosticados expresan sorpresa y aislamiento por la falta de información y redes de apoyo específicas para ellos. La ausencia de campañas de concientización y el escaso estudio científico sobre el tema dificultan su inclusión en la agenda sanitaria.

En cuanto a la biología, los hombres poseen una estructura glandular mamaria mínima, a diferencia de las mujeres que desarrollan más tejido tras la pubertad, lo que explica la menor incidencia. El carcinoma ductal es el tipo más común en varones, iniciándose en los conductos que conectan con el pezón. La edad promedio de aparición suele ubicarse entre los 60 y 70 años, un rango superior al observado en mujeres, según Silva.

Publicidad

Los antecedentes familiares constituyen el principal factor de riesgo. Silva precisó que “el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama en hombres es tener antecedentes familiares, dados por una mutación en algún gen, especialmente el BRCA2”. Otros síndromes hereditarios como Li-Fraumeni, Cowden y Lynch también aumentan la probabilidad. Por su parte, el doctor Ignacio Mc Lean, especialista en cirugía mamaria, afirmó que la evaluación genética debe centrarse en casos con antecedentes familiares de mutaciones como BRCA1 y BRCA2.

Además, condiciones médicas como la edad avanzada, la obesidad, la exposición a estrógenos, enfermedades hepáticas y antecedentes de radioterapia en el tórax pueden incrementar el riesgo. No obstante, la ginecomastia no se considera un factor de riesgo salvo en hombres con mutaciones genéticas.

Publicidad

Uno de los principales problemas es la detección tardía. El primer signo suele ser un bulto duro e indoloro debajo de la areola, acompañado a veces por cambios en la piel, retracción del pezón o secreciones sanguinolentas. Silva alertó que “cualquier dureza en la región mamaria, axilar o retracción del pezón y derrame, sobre todo si es sanguinolento, debe motivar la consulta médica”.

Los hombres no suelen realizar autoexámenes ni mamografías preventivas de forma rutinaria, complicando la detección precoz. Mc Lean indicó que el autoexamen sólo está recomendado para quienes tienen mutaciones genéticas detectadas. Ante síntomas sospechosos, se recomiendan estudios por imágenes y biopsias, además de asesoramiento genético en casos con antecedentes familiares relevantes.

En cuanto al tratamiento, las opciones disponibles para hombres son similares a las de mujeres, incluyendo cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. Mc Lean destacó que, a diferencia de las mujeres, no se aplica la supresión ovárica en varones con tumores hormonodependientes. Breast Cancer señala que cuando la detección es temprana, los resultados son comparables entre ambos sexos.

Para reducir el riesgo, se aconseja controlar factores modificables como el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y tratar enfermedades hepáticas o hormonales. Mc Lean destacó la importancia de informar sin generar alarma y recomendó que quienes tengan antecedentes familiares consulten para evaluar la conveniencia de tests genéticos y realizar controles periódicos.

Familiarizarse con el aspecto y la sensación normal del tejido mamario puede facilitar la detección temprana de cambios sospechosos, mejorando así las perspectivas de tratamiento y supervivencia.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS