Provinciales > Hito local
San Juan lidera en cirugías de alta complejidad y tecnología médica
En las últimas semanas, los hospitales Rawson y Marcial Quiroga, junto a los periféricos, concretaron una serie de cirugías de alta complejidad, marcando un hito en la salud pública.
POR REDACCIÓN
La salud de San Juan atraviesa un momento de transformación sin precedentes, con la realización de múltiples cirugías inéditas que reafirman el crecimiento sostenido de los hospitales provinciales, la incorporación de tecnología de vanguardia y la capacidad científica de sus equipos de salud. Este avance se traduce directamente en una mayor accesibilidad y equidad sanitaria para toda la población.
“El crecimiento de nuestra salud no se mide solo en infraestructura o equipamiento, sino en la calidad científica y profesional de todo el personal de salud, porque cada nueva técnica, cada cirugía, refleja el compromiso de hacer que la medicina de excelencia llegue a todos los sanjuaninos”, afirmó el ministro de Salud, Dr. Amílcar Dobladez.
Hitos en los Hospitales Centrales
El Hospital Marcial Quiroga fue escenario de varios logros. Por primera vez se realizó una cirugía endoscópica de oído, un procedimiento mínimamente invasivo a través del conducto auditivo, que reduce el dolor postoperatorio y acelera la recuperación. Sumado a esto, se concretó la primera cirugía artroscopia de mandíbula, un hito a nivel nacional por su baja prevalencia profesional. Además, el Servicio de Cirugía de Tórax innovó con una cirugía toracoscópica utilizando la técnica Uniportal VATS, destacada por ser mínimamente invasiva. El nosocomio también fortaleció su capacidad con la incorporación de equipamiento de última generación como torre de laparoscopía y arco en C.
Por su parte, el Hospital Dr. Guillermo Rawson fue protagonista de intervenciones de altísima complejidad. Realizó la primera cirugía endoscópica de craneosinostosis en un bebé de tres meses, un abordaje que reduce el sangrado y acelera la recuperación del paciente pediátrico. Además, el Hospital concretó por primera vez dos procedimientos ecoendoscópicos en pacientes pediátricos, marcando un antes y un después en la atención infantil de alta complejidad para tratar patologías pancreáticas graves sin cirugía abierta.
Otro hecho trascendental fue la cirugía exitosa de un tumor de base de cráneo (Glomus yugular), la primera de su tipo en la provincia. Este procedimiento de altísima complejidad requirió la articulación de siete servicios diferentes (Otorrinolaringología, Neurocirugía, Hemodinamia, entre otros), permitiendo al Rawson ofrecer un nivel de atención equiparable a centros de referencia internacionales.
El equipo de Neurocirugía del Rawson también realizó la primera cirugía de Drezotomía para mejorar la condición de pacientes pediátricos con espasticidad por parálisis cerebral, con la presencia de especialistas de Chile y Buenos Aires.
Descentralización y Equidad en Periféricos
La expansión de la alta complejidad no se limitó a los centros capitalinos. En el marco del Plan de Cirugías Periféricas, los hospitales Ventura Lloveras de Sarmiento y José Giordano de Albardón realizaron su primera cirugía laparoscópica, acercando estos procedimientos avanzados a los vecinos de los departamentos.
Asimismo, en el Hospital Federico Cantoni de Pocito se realizó por primera vez una intervención menor con el equipo de Cistoscopia en el Servicio de Urología. Estos logros en los hospitales periféricos son cruciales para mejorar la accesibilidad y equidad sanitaria, evitando derivaciones y reduciendo significativamente los tiempos de espera para los pacientes.