Publicidad
Publicidad

Provinciales

Capital accesible: vados peatonales y semáforos para discapacitados

El municipio de la Ciudad de San Juan inició un plan de obras que busca modernizar el departamento en materia de accesibilidad. Las tareas incluirán las principales plazas de la comuna.

POR REDACCIÓN

31 de mayo de 2016

La Ciudad de San Juan busca paliar el gran déficit que tiene la provincia en cuanto a la accesibilidad y para eso comenzó a reparar y construir rampas de acceso en las esquinas y plazas del departamento.

Estos trabajados ayudarán principalmente a las personas con discapacidad aunque también beneficiará a los adultos mayores, a madres con sus cochecitos y cualquier persona con movilidad reducida.

Publicidad

Pero los trabajos no se detienen ahí, en abril, en materia de accesibilidad, el municipio decidió renovar las obleas de estacionamiento para discapacitados en lo que sería el puntapié de una serie de trabajos que se plantearon en la gestión de Franco Aranda.

Unas semanas después, se firmó un acta compromiso con la dirección de Discapacidad de la provincia con la intención de accesibilizar los edificios municipales y espacios públicos con el objeto de suprimir todo tipo de barreras arquitectónicas, como lo dicta la ley 24.314.

Publicidad

CapitalConvenioDesarrolloHumano02-09052016

Federico Noguera, secretario de Planificación Urbana de Capital dio detalles a DiarioHuarpe.com de este proyecto ambicioso que ya comenzó a ejecutarse.

“Nos encontramos con el estado de veredas bastante malo, lo que nos llevó a trabajar en ellas y hasta la fecha llevamos más de 4 mil metros cuadrados reparados desde diciembre”, explicó.

Las obras encaradas en 2016 incluyen trabajos en la colocación de tapas en las tazas de arbolado público, arreglo de cordones y la reparación y construcción de rampas para discapacitados.

Publicidad

“Hemos comenzado con dos líneas; una es la del reemplazo de las rampas que estaban hechas y entendíamos que no estaban en buenas condiciones y la construcción de un nuevos sistema de vado o rampa de accesibilidad en todo lo que es la ochava del cruce de una esquina“, detalló Noguera.

13335498_10153865892149635_1406853925_n

Capital busca innovar y contagiar al resto de los municipios del Gran San Juan en implementación de esquinas accesibles. “Vamos a trabajar con una prueba piloto sobre una de las esquinas de Avenida Libertador y Além”. Los trabajos de rampas se extenderán en dos de las arterias más transitadas por los sanjuaninos: Avenida Libertador y calle Mendoza. Buscan construir los accesos en todas las esquinas de estas vías.

Según contó el funcionario, son muchas las esquinas de Capital que se encuentran sin rampas. Lo mismo pasa en las plazas. Sobre esto último adelantó que tras las tareas realizadas en la plaza 25 de mayo, le seguirán la Juan Jufré y la Laprida, ya que se vienen fechas importantes para ambos espacios verdes: La fundación de San Juan y el Día de la Independencia.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Este proyecto incluye una además línea de demarcación de piso para personas no videntes: “varios proveedores ya nos hicieron llegar sus muestras para poder empezar a reemplazar los solados de las veredas y colocar las líneas de traslado para ciegos”.

La primera parte de los trabajos irán desde el microcentro hasta el Centro Cívico por Avenida Libertador, Ignacio de la Roza y las calles Rivadavia y Laprida.

En este marco, el intendente de la Ciudad, Franco Aranda adelantó a este medio que se presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para la semaforización de 25 esquinas para los no videntes.

Se trata de un sistema creado en el 2012 por la Universidad Nacional de San Juan que informa las características y los eventos pasajeros en cada esquina de la ciudad en la que se coloque. Sus señales de audio son transmitidos a cualquier receptor de radio FM que por allí circule.

kyoto-442

Estos aparatos informan el estado de los semáforos, los edificios cercanos y hasta qué líneas de colectivos circulan por allí. De esta manera, cualquier persona recibirá esta información mientras escucha la FM por la sintonía determinada por donde se encuentra conectado uno de los dispositivos.

“Tenemos mucho trabajo por hacer, no nos olvidemos en la situación en la cual estábamos, estamos tomando parte en el asunto, entendemos que tenemos que tener una Ciudad impecable en este sentido y no padecer problemas para transitar una cuadra por la falta de baldosas. Está en todos nosotros no ensuciar, respetar la ciudad, arreglarla en lo que podamos, participar, es mucho más conveniente que dañarla o criticarla” dijo Federico Noguera.

portada SEMAFORO

En el mismo sentido se expresó en intendente de la Ciudad, Franco Aranda: “Todavía falta mucho por hacer, pero los trabajos ya los hemos comenzado, estas como otras obras son muy importantes para nosotros, por lo que es prioridad avanzar en todas por igual”.

Queda mucho por hacer para lograr una verdadera conciencia inclusiva, ya que demanda decisión política y compromiso social debido a que la accesibilidad arquitectónica se debe dar desde el momento en el que una persona sale de su casa, en el sentido urbanístico, en el transporte y la comunicación.

Noticias Relacionadas:

Accesibilidad: cuando la responsabilidad es compartida
Personas con discapacidad padecen la falta de accesibilidad en San Juan

    Publicidad
    Publicidad
    Más Leídas
    Más Leídas
    Publicidad
    Publicidad

    ÚLTIMAS NOTICIAS