Brexit
Aseguran que el efecto Brexit no impactará en la economía argentina
Desde el equipo económico que encabeza Alfonso Prat Gay informaron que no ven un cimbronazo por las turbulencias en los mercados. Creen, incluso, que podría ayudar en el blanqueo y atraer inversiones.
POR REDACCIÓN
El análisis de la situación internacional con el denominado “Brexit”, que impactó en los mercados financieros, fue tema de conversación y consulta por parte del presidente Mauricio Macri en la reunión de gabinete que se realizó el martes. El equipo económico, encabezado por Alfonso Prat Gay, llevó calma al resto de los funcionarios y señaló (algo que repitieron algunos ministros de otras áreas a la salida de la reunión) que “no afecta a la economía local”.
Si bien el dólar el martes recortó parte de la suba de los días anteriores, el temor a una devaluación mayor está latente. Desde el Banco Central salieron a decir que es favorable una depreciación de la moneda para amortiguar los shocks externos. Esto es, que haya una herramienta para “acompañar” si las monedas de la región se devalúan para no perder tanta competitividad. Claro que saben en el Central que la Argentina es un país particular donde si sube el dólar, suben los precios de la economía. No es Colombia, ejemplo que suele poner el presidente del BCRA Federico Sturzenegger, donde la moneda se devaluó fuertemente en el último tiempo pero los precios no se movieron.
Más allá del dólar, que será tarea de Sturzenegger en mantenerlo bajo control, desde el equipo económico dicen que incluso hay ciertos efectos del Brexit que podrían ayudar a la economía domestica.
En diálogo con Infobae, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas señalaron que “en el plano financiero las turbulencias no afectan porque tenemos cerrado el financiamiento para este año”. El Gobierno después de recolectar USD 16.500 millones para pagar a los holdouts se quedó con un excedente en divisas que podrá utilizar a otros fines. Si bien se había rumoreado que podían sondear al mercado más para fin de año, para adelantar las necesidades de financiamiento del 2017 (si los precios eran tentadores, claro) la crisis de Europa quizás no les de chance. Sea como fuere, los dólares no son necesario este año y el Gobierno puede prescindir del mercado internacional y, de alguna manera, realizar alguna emisión en la plaza local.
Por otro lado, y descartado el impacto en lo financiero, las fuentes de Hacienda dicen que el cimbronzado del Brexit podría ayudar a “repatriar” los capitales de los argentinos en el blanqueo. “Se puede pensar que dada la volatilidad en los mercados centrales, la Argentina se puede posicionar mejor para la exteriorización de capitales y volcarlos a la inversión sea en la economía real o financiera”, sostienen.