País > De qué trata
Argentina lanzó una campaña nacional de prevención contra el cáncer gástrico
Organizaciones médicas argentinas lanzaron una campaña para advertir sobre el helicobacter pylori, una "bacteria silenciosa" que afecta a entre el 40% y 50% de la población y es la principal causa de gastritis crónica, úlceras y cáncer gástrico.
POR REDACCIÓN
Varias organizaciones médicas en Argentina iniciaron una campaña de concientización para alertar a la población sobre los riesgos del Helicobacter pylori, una bacteria calificada como “silenciosa” que se considera la infección bacteriana más común en seres humanos. Los especialistas estiman que el Helicobacter pylori afecta a entre el 40% y el 50% de la población en Argentina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha clasificado como un carcinógeno tipo 1, lo que significa que es una causa comprobada de cáncer gástrico, haciendo que el tratamiento sea fundamental incluso en personas asintomáticas.
La infección por esta bacteria reside en el estómago y, aunque muchas personas pueden estar infectadas sin saberlo, es un factor determinante en procesos inflamatorios y precancerosos. El hallazgo del Helicobacter pylori fue tan significativo que mereció el Premio Nobel otorgado a los doctores Barry Marshall y Robin Warren. Aunque su mecanismo exacto de transmisión no se conoce con precisión, se ha asociado a condiciones higiénico-sanitarias deficientes y una alta transmisión intrafamiliar.
Afortunadamente, el diagnóstico de Helicobacter pylori es sencillo y accesible. Puede realizarse mediante estudios no invasivos como el test del aliento o la detección de antígenos en materia fecal, o a través de biopsias gástricas obtenidas durante una endoscopía digestiva alta. En cuanto al tratamiento, existen opciones muy efectivas y seguras. El Registro Argentino Helicobacter pylori ha demostrado que los esquemas actuales logran tasas de erradicación superiores al 90%. Estos tratamientos suelen combinar 2 o 3 antibióticos por un período de 10 a 14 días y pueden incluir bismuto, el cual, al requerir solo dos antibióticos, podría tener un menor impacto en la microbiota intestinal. Las asociaciones profesionales concluyen que todos los pacientes en los que se detecte Helicobacter pylori deben recibir tratamiento, no solo por sus síntomas digestivos, sino como parte de una estrategia integral de prevención del cáncer gástrico.
Además advierten que en Argentina aún no existe una política pública específica para su detección y tratamiento, lo cual se basa en la suposición de que el cáncer gástrico es poco frecuente. A pesar de esto, las entidades médicas subrayan que los argentinos presentan un riesgo intermedio. Además, dado que el cáncer gástrico afecta principalmente a personas mayores y la población está envejeciendo, se proyecta un aumento de casos en los próximos años.
Las asociaciones médicas también abordan la preocupación por la resistencia bacteriana, aclarando que, a pesar de promover el uso racional de antibióticos, Helicobacter pylori no forma parte de la microbiota normal del estómago, sino que la altera y favorece procesos inflamatorios y precancerosos. Una vez erradicada, el estómago recupera su equilibrio natural y, con el tiempo, también se restablece la microbiota intestinal.