Publicidad
Publicidad

Política > Perfil

Celia Maldonado, la jueza que aspira a suceder a Eduardo Quattropani

Con más de 30 años de ejercicio profesional, actualmente jueza de Garantías en lo Penal e integrante del Colegio de Jueces, Maldonado se postula para el cargo de fiscal general de la Corte de San Juan. La señalan como oficialista.  

Hace 2 horas
Maldonado demostró un compromiso constante con la actualización y el perfeccionamiento profesional. Foto archivo. 

Celia Leonor Maldonado de Álvarez, quien actualmente se desempeña como jueza de Garantías en lo Penal e integrante del Colegio de Jueces, presentó su postulación para ocupar el cargo de fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan, vacante tras el fallecimiento de Eduardo Quattropani. Su perfil profesional destaca por una amplia y continua trayectoria desde 1986, que combina el ejercicio de la abogacía, cargos en órganos públicos, la docencia universitaria y una profunda preparación académica en diversas ramas del derecho. Integró la terna para ocupar la vacante de la Corte de Justicia junto a Tettamanti y García Nieto, siendo la última la elegida. Fue apoderada para asuntos judiciales, durante 32 años, de la Municipalidad de 9 de Julio.

Nacida en San Juan el 3 de mayo de 1962, Maldonado obtuvo su título de Abogada en la Universidad Católica de Cuyo el 31 de mayo de 1986, matriculándose en el Foro de Abogados de San Juan bajo el N° 1512. Su matrícula se encuentra actualmente suspendida debido a su ingreso al Poder Judicial.

Publicidad

Una sólida trayectoria en el ámbito judicial y profesional

Desde 1986 hasta el 29 de diciembre de 2020, Maldonado ejerció la profesión de abogada de forma independiente y activa, siendo co-propietaria del Estudio Jurídico Álvarez – Maldonado & Asociados desde 1988 y asesora legal de la Municipalidad de 9 de Julio desde febrero de 1988. En diciembre de 2020, ingresó al Poder Judicial como jueza de Primera Instancia o de Garantías, cargo que ocupa hasta la fecha como integrante del Colegio de Jueces.

Su experiencia en la función judicial y en órganos públicos se extiende a roles como miembro titular del Jurado de Enjuiciamiento de San Juan (diciembre 2007 a diciembre 2008) y miembro titular del Tribunal de Disciplina del Foro de Abogados de San Juan en dos períodos (agosto 2010 a agosto 2012 y agosto 2019 a agosto 2021).

Publicidad

Destacada carrera académica y producción intelectual

En el ámbito académico, Maldonado es doctoranda por la Universidad de Mendoza, con una formación avanzada en Derecho Constitucional, Ideas Políticas y Constitucionales, y Derecho Público Provincial. Es profesora asociada efectiva de Derecho Constitucional en la Universidad Católica de Cuyo desde 2010.

Ocupó importantes cargos de gestión académica, incluyendo secretaria del Instituto de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional y Derechos Humanos de la UCCuyo (2006) y directora Interina del Comité de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma universidad (2010-2011). Su compromiso con la investigación se refleja en la dirección de proyectos aprobados por la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) y su participación en el análisis epistemológico del área Constitucional del Digesto Jurídico de San Juan.

Publicidad

Su prolífica producción intelectual incluye numerosos artículos publicados en revistas jurídicas como “La Voz del Foro” y “La Ley”, Diario de Cuyo, y capítulos en libros como el “Tratado sobre amparo en el Derecho Federal y Constitución Provincial” (2015) y el “Código Civil y Comercial de la Nación Argentina” (2016). También fue columnista semanal en Canal 4 sobre Derecho Electoral en 2013.

Formación continua y actualización en el Sistema Acusatorio y género

Maldonado demostró un compromiso constante con la actualización y el perfeccionamiento profesional a través de la participación en una vasta cantidad de cursos, jornadas y diplomaturas. Entre ellas, se destacan la Diplomatura Universitaria en Derecho Procesal Constitucional y Convencional (2021) y la Diplomatura en Derecho Procesal Penal Acusatorio y Técnicas de Litigación (2021).

Actualmente, está cursando una Diplomatura en Juicios por Jurados (adeudando monografía), con un contenido específico en estrategias de litigio para acusación y defensa, análisis de pruebas en casos de violencia sexual y familiar, y jurisprudencia relevante. Además, asistió a diversas capacitaciones recientes sobre perspectiva de género (Matriz de análisis para juzgar con perspectiva de género, Taller Violencia contra las Mujeres – Ley Micaela, Pautas Indemnizatorias – Violencia Económica Invisibilizada, Taller Virtual de Acceso a la Justicia y Género). Su formación también incluye cursos sobre proceso penal acusatorio y litigación adversarial (2024), prueba digital en delitos de violencia de género (2025), ciberseguridad (2022, 2025) e inteligencia artificial y función judicial (2025).

Fue expositora en diversas conferencias y seminarios, destacándose sus disertaciones sobre Derecho Electoral y sobre los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático. Su liderazgo también se manifestó como directora de comisiones en encuentros nacionales e internacionales de derecho procesal constitucional y filosofía jurídica.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS