Publicidad
Publicidad

Economía > índice

La confianza del consumidor en Argentina sigue en descenso

El Índice de Confianza del Consumidor mostró en septiembre una caída del 0,33% respecto a agosto, sumando un retroceso acumulado del 13,5% desde diciembre de 2024, con impactos regionales y sociales diferenciados.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El informe fue desarrollado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF). Foto: Gentileza.

En septiembre de 2025, la confianza del consumidor en Argentina volvió a registrar una baja, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. Luego de una caída significativa del 13,9% en agosto, el índice descendió un 0,33% adicional respecto al mes previo, evidenciando la persistente influencia de la coyuntura económica en las expectativas y decisiones de los hogares.

El informe, desarrollado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) junto con Poliarquía Consultores, indicó que la caída acumulada desde diciembre de 2024 alcanza el 13,5%. En términos interanuales, septiembre mostró una mejora del 2,08%, aunque esto contrasta con el retroceso del 3,7% registrado en agosto. Este comportamiento errático refleja la volatilidad de las expectativas en el contexto de la gestión del presidente Javier Milei.

Publicidad

Las variaciones en la confianza no fueron uniformes a nivel regional ni social. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó un aumento mensual del 9,58%, mientras que el Gran Buenos Aires disminuyó un 0,84% y el Interior del país cayó un 3,73%. En la comparación interanual, CABA creció un 4,74%, el Interior un 7,07% y el Gran Buenos Aires descendió un 1,93%.

Por nivel socioeconómico, los hogares con menores ingresos aumentaron su confianza un 6,65% respecto a agosto y un 10,6% más en comparación con el año anterior. En cambio, los sectores de ingresos altos sufrieron un retroceso del 5,2% mensual, quedando un 4% por debajo en la comparación interanual.

Publicidad

En cuanto a las percepciones específicas, la valoración sobre las “Condiciones Presentes” cayó un 9,83% en septiembre, mientras que las “Expectativas Futuras” se incrementaron un 6,59%. Sin embargo, la intención de compra de bienes durables sufrió un desplome del 14,8% respecto a agosto, con caídas del 21% en autos y viviendas, y del 10,7% en electrodomésticos. A pesar de estas bajas, el subíndice de bienes durables se mantiene 17,3% por encima del nivel registrado en 2024, debido a la baja base de comparación.

Por otro lado, la percepción sobre la “Situación Personal” mejoró un 3,1% en septiembre, y la visión de la “Situación Macroeconómica” creció un 7,4%. No obstante, en la comparación interanual, la percepción personal se mantuvo casi estable con una variación de -0,36%, mientras que la percepción macroeconómica continúa 3,3% por debajo del año anterior.

Publicidad

El fuerte deterioro registrado en agosto se vinculó con la volatilidad cambiaria y un endurecimiento en las condiciones crediticias, factores que impactaron negativamente en las expectativas de consumo. Desde entonces, el índice ha mostrado oscilaciones con pequeñas recuperaciones y retrocesos parciales.

Durante los primeros veinte meses de la administración de Javier Milei, el ICC ha crecido apenas un 0,3%. El subíndice de situación personal ha caído un 3%, la percepción de la economía general se desplomó un 24,3%, mientras que la expectativa de compra de bienes durables aumentó un 90,9%, partiendo de un nivel históricamente bajo.

Especialistas destacan que la confianza de los consumidores seguirá estando condicionada por la evolución del dólar, la inflación y la disponibilidad de crédito, factores que marcarán la dinámica del consumo privado en un escenario político y económico que mantiene en vilo tanto al mercado como a la sociedad.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS