Publicidad
Publicidad

Economía > Datos

Consumo privado en retroceso: bajó 3,2% en agosto

Un informe de la Universidad de Palermo revela que agosto mostró una caída mensual en consumo por volatilidad cambiaria y aumento de tasas, aunque el acumulado anual sigue positivo con 13,7%. Sectores como autos crecen, mientras servicios y pymes enfrentan retrocesos.

POR REDACCIÓN

Hace 3 horas
El Índice de Consumo de la UP señala que el nivel registrado en agosto es el más alto para ese mes desde 2019. Foto: Gentileza.

En agosto, el consumo privado experimentó una caída del 3,2%, según el último informe de la Universidad de Palermo (UP), que atribuye esta caída a la volatilidad del tipo de cambio y a la suba de tasas durante el mes. Sin embargo, el informe destaca que el indicador acumula once meses consecutivos de crecimiento interanual y un aumento del 13,7% en los primeros ocho meses del año en comparación con igual período de 2024.

El Índice de Consumo de la UP señala que el nivel registrado en agosto es el más alto para ese mes desde 2019, aunque todavía se encuentra por debajo de los datos de 2017 y 2018. Esto refleja un escenario de consumo que, pese a la caída puntual, mantiene cierta fortaleza en términos anuales.

Publicidad

El análisis sectorial revela diferencias notables en el comportamiento del consumo. En el segmento de bienes durables, el mercado automotor tuvo un desempeño sobresaliente, con un crecimiento interanual del 44,8% en la venta de autos durante agosto. Por otro lado, el sector de motos registró una ligera caída del 0,5%, la primera baja en 2025 tras trece meses de incrementos continuos.

Los bienes semidurables, como prendas y calzado, mostraron señales de recuperación en junio, con aumentos en las ventas de shoppings del 0,9% interanual y en supermercados del 14,4%. En particular, las ventas en jugueterías destacaron con un aumento del 22,7% en el marco del Día del Niño.

Publicidad

En contraste, el consumo masivo presentó retrocesos en julio, especialmente en la demanda de carne vacuna y aviar, que disminuyó cerca del 2% interanual luego de un repunte en junio. El consumo de combustibles, sin embargo, mantuvo un crecimiento del 2,2% respecto al año anterior.

El sector servicios mostró un panorama mayormente negativo. Los restaurantes tradicionales sufrieron una caída interanual del 4,5% en julio, y el turismo, los espectáculos y la asistencia a cines en shoppings también evidenciaron descensos frente al mismo mes de 2024.

Publicidad

Respecto a la recaudación, el informe indica que el IVA real aumentó un 1,1% interanual en agosto, aunque con un ritmo menor al observado en meses anteriores. La Universidad de Palermo también destacó que “las compras con tarjeta de crédito y los préstamos personales mantuvieron su tendencia ascendente, aunque con tasas más moderadas que las registradas en el primer semestre”.

Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios de la UP, señaló que “los datos de agosto muestran un escenario con ritmos muy distintos según el sector. Mientras autos y otros durables sostienen una expansión fuerte, en servicios y consumo masivo se advierten retrocesos. Esto subraya la necesidad de analizar con detalle cada rubro y seguir de cerca cómo evoluciona el poder de compra de las familias”.

Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas minoristas de las pymes cayeron un 2,6% interanual en agosto, marcando el quinto mes consecutivo de descenso. En comparación con julio, la retracción mensual fue del 2,2%, aunque el acumulado anual todavía muestra un aumento del 6,2%.

Según CAME, el comportamiento de los consumidores se modificó notablemente: las compras se concentraron en productos esenciales y en menor volumen, con preferencia por comercios de cercanía. El canal online continúa con baja participación, mientras que las promociones y financiamiento se consolidan como herramientas para sostener las operaciones. La entidad señaló que “la necesidad de recurrir a créditos y planes de pago se volvió habitual, en un contexto de restricción de la liquidez de los hogares”.

En cuanto a rubros específicos, Farmacia fue el único sector con una variación positiva interanual, con un leve aumento del 0,2%. En contraste, otros segmentos sufrieron caídas: bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles retrocedieron 10,4%; perfumería, 8,9%; textil e indumentaria, 4,8%; ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, 1,9%; alimentos y bebidas, 0,9%; y calzado y marroquinería, 0,8%.

Finalmente, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, afirmó que en 2023 hubo un “consumo ficticio” debido a que fue un “año anabólico”. Explicó que “hay sectores que han caído” y recordó que “no se pueden aumentar los precios si no se está vendiendo”.

Publicidad
Publicidad
Más Leídas
Publicidad
Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS